domingo, 31 de octubre de 2010

Astrofotografia II

Llegamos a nuestro emplazamiento o lugar de observación, que por cierto, en algunos casos es interesante llegar incluso antes de hacerse de noche, especialmente si es la primera vez que se está en ese lugar, para reconocer el terreno y ver las posibilidades de composición con los elementos del entorno, ya sean ruinas, casas, árboles, montaña.


Por supuesto, el trípode es la base de la cámara, y este debe ser medianamente robusto, no hace falta que sea un trípode profesional, cualquier trípode medio que se vende en centros comerciales nos hará bien el trabajo, y la calidad de este dependerá solo de lo que realmente queramos gastarnos en el, yo por ejemplo he realizado mis fotos con un trípode que no ha costado más de 35 euros.


Una vez situada la cámara en el trípode y buscada la situación para hacer las fotos, tenemos que conectar el cable disparador a la cámara, de manera que podamos activar el disparo sin tocar la cámara en ningún momento.

Este disparador debe permitir el bloqueo del pulsador, ya que usaremos el modo B “bulb” de la cámara, y esto nos evitará tener que estar pulsando todo el rato el botón, y solo lo haremos en el momento de iniciar la foto, y posteriormente en el momento de terminar.


La posición B es totalmente manual y el tiempo de exposición o realización de la foto depende exclusivamente del tiempo que nosotros le demos, y según que tipo de fotos.

Antes de realizar la foto es importante revisar el anillo de enfoque para asegurarnos que en foco está correcto, (usando enfoque manual) generalmente suele ser al infinito, captando parte del horizonte con algún tipo de motivo, árboles, casas, montaña o simplemente el cielo.

Las ópticas o lentes recomendables en estos casos son principalmente los gran angulares, desde los estándar hasta los ojo de pez, salvo que queramos fotografiar algún planeta como Júpiter que es bastante visible junto con sus lunas, en estas fotos seria de usar un teleobjetivo al menos de 300, 400 o 500 de focal.

La sensibilidad o ISO dependerá también del tipo de foto o resultado que queramos hacer, en el caso de exposiciones largas para captar trazos, es recomendable 100 – 200 ISO según también la luminosidad del objetivo. - Foto planeta Jupiter -

Para fotos con el cielo tal y como lo vemos, es mejor usar ISOS altos con apenas unos segundos de exposición. En cuanto a la temperatura de color, suelo selecionar el modo auto, aunque se pueden hacer unos previos y selecionar la que más nos interese.

Como dije en el apartado anterior, el firmamento se mueve constantemente debido a la rotación de la Tierra, y durante la noche lo podemos notar con el cambio de posiciones de las estrellas, constelaciones y demás objetos.







Es por ello que cuando hagamos fotografías con exposiciones largas, 30, 40, 50 minutos o incluso más... captaremos el trazo “recorrido” de las estrellas, por ese movimiento.

Otro detalle a tener en cuenta en las opciones de nuestra cámara es la de usar el cierre de espejo ya sea directo o usando el temporizador a 2 seg. Esto hará que el espejo se cierre antes de realizar la foto y de esta manera evitaremos posibles vibraciones mínimas que pueden afectar a la imagen final, sobre todo si luego haremos ampliaciones de las tomas.


Una vez todo listo, podemos empezar a realizar las fotos, eso si, con calma y sin prisas, haciendo si es posible diferentes exposiciones y comprobando a través de la pantalla LCD de la cámara los resultados.

Hay que recordar que las cámaras generalmente disponen de una función de reducción de ruido que, si la tenemos activada tendrá que procesar este ruido para eliminarlo durante el mismo tiempo que hacemos la foto, lo que quiere decir que si realizamos una exposición larga de 40 minutos, después de acabar de hacer la foto tendremos que estar prácticamente otros 40 minutos o quizás algo menos en los que la cámara elimina el ruido de la imagen.

Si no queremos que esto ocurra, debemos desactivar esta función, de esta manera, al acabar de hacer la foto, podemos ya realizar otra.







De todos modos es una opción que recomiendo poco, por un lado, porque la imagen tendrá bastante más ruido del deseado que luego habrá que editarlo en el ordenador con programas de reducción de ruido, pero sobre todo y principalmente porque durante las exposiciones largas, el sensor / CCD se calienta especialmente, y si realizamos una foto justo después de haber estado 30 o 40 minutos anteriormente, el “calentón” del CCD y el ruido que podemos tener en la próxima foto puede ser MAYÚSCULO.

Es por ello que tras una exposición larga y tras la eliminación del ruido de la cámara a la foto, recomiendo apagar esta durante al menos un par de minutos para que el sensor baje su temperatura y se enfríe relativamente para la próxima foto. Esto es especialmente notorio en las noches de verano donde la temperatura suele ser agradable e incluso alta, mientras que en invierno cuando hace bastante frío, es algo que curiosamente agradece el sensor y este se calienta mucho menos.


Recordar el hecho de que si añadimos elementos del entorno – horizonte, siempre es importante incluso en estas fotos, una buena composición con estos.
Tanto para la observación Astronómica como para Astrofotografía es importante tener localizada la estrella polar para posteriormente buscar otros objetos o constelaciones...


¿ Como encontrar la Estrella Polar ?

Para localizar fácilmente la estrella polar a simple vista, lo más rápido es buscar la constelación de la Osa Mayor o también llamada “El Carro” (o también la sartén), una vez localizada esta, debemos trazar una línea imaginaria desde su “canto” lateral, que nos llevará hasta esta, y que a su vez nos indica el Norte Geográfico. Una de las fotos más típicas en este tipo de fotografías es la de localizar la estrella Polar que es la que indica el norte y que hace que en las exposiciones largas todas las estrellas giren alrededor de esta, consiguiendo así los famosos trazos circulares, aunque no necesariamente tienen que ser siempre las fotos en esta zona, y podemos buscar otras distintas.





También es interesante comentar el hecho de que incluso con exposiciones bastante cortas de apenas 5, 10, 20 segundos podemos captar algunas nebulosas como la M42 en la constelación de Orión, y subiendo el ISO incluso podemos captar el llamado “camino de Santiago”, esa especie de polvo sutil blanco que recorrer el cielo de lado a lado, y que no es otra cosa que nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea, vista de perfil o de canto.



Otro de los objetos que es posible fotografiar y que incluso se puede llegar a apreciar a simple vista en lugares muy oscuros es la Galaxia M31 en la constelación de Andrómeda. Solo pensar que has captado un objeto que está a 2,5 millones de años luz, me pone la piel de gallina....

Puede pasar que de la casualidad que el campo de visión que tengas sea una ruta aérea y te pasen aviones cada x tiempo con lo que tendrás unos trazos de estos o si tienes suerte podrás captar algún meteorito en el tiempo que haces la foto, algo que suele pasar en ciertos meses del año que hay una mayor actividad de entrada de estos en la atmósfera, o quizás incluso puedas captar el paso de un satélite artificial, el cielo da muchas posibilidades.





Por último, existe la posibilidad, aunque no necesaria, de usar flashes externos o linternas antes de terminar la exposición de la foto, de manera que podemos iluminar los elementos de primer plano o del horizonte para que se aprecien en la foto detalles de estos, en algunos casos esta opción puede ser interesante, pero en otras es preferible tener simplemente la silueta o contorno del horizonte.

Como ya habréis visto, hemos hablado de realizar siempre las fotos sobre un trípode, de manera que en las exposiciones largas, el cielo sale movido mientras que si sacamos detalles o elementos del horizonte, este sale siempre fijo.


Pero existe otra opción diferente aunque mas avanzada y complicada, que solo puede hacerse mediante una montura ecuatorial, ya sea especifica para fotos o la que se incluyen en algunos telescopios, y que además disponen de un motor de seguimiento.

Lo que hacen estas monturas, una vez colocadas correctamente en posición (lo que se llama – poner en estación) es la de seguir el movimiento propio de rotación de la Tierra sobre un objeto en el firmamento, de manera que al localizar uno, este queda en todo momento en el foco fijo, durante todo lo que dura la noche.





Esto permite si acoplamos la cámara a un telescopio, ya sea con un adaptador al visor de este, o simplemente montada sobre este pero sin mirar a través de este, o usando una montura específica nos permitirá tener siempre el foco fijo, y de esta manera hacer exposiciones más largas de horas., Hay que tener en cuenta que incluso haciendo fotos a través del telescopio, los objetos mas débiles de luz como son galaxias o nebulosas requieren mucho más tiempo de exposición. En estos casos, al contrario que ocurre con el trípode, el firmamento estrellado permanece fijo y si en la foto habían elementos del entorno-horizonte, serán estos últimos los que saldrán movidos

Pero sin duda alguna si hay un objeto celeste en la noche que predomina y destaca de los demás, ese es nuestro satélite, la Luna. A esta se le pueden hacer interesantes fotos, tanto en fase Llena como en creciente, menguante, así como los famosos eclipses de Luna, captando muchos detalles de su superficie e incluso notar su relieve especialmente en las fases de cuarto al tener la luz de forma lateral.




Para hacer fotos a la Luna, es recomendable tener un buen teleobjetivo 200, 300, 400 o 500mm. Con el uso de focales tan largas cualquier mínimo movimiento afecta al resultado final con lo que es importante tener mucho cuidado para evitar trepidaciones, activando el cierre de Espejo y por supuesto, disparando igualmente con cable disparador y el trípode. Respecto al tiempo de exposición, nos olvidaremos en este caso de la posición B para pasar a velocidades entorno a 1/125 – 1/250 aprox y jugando con los ISOS entre 100 / 200, según la luminosidad de la lente.

En lo que respecta a nuestra estrella, el SOL, lo he dejado para el final al tratarse de un objeto celeste que básicamente su observación es durante el día, y más allá de las interesantes y bellas imágenes de amanecer o atardecer, podemos captar también algunos momentos o detalles interesantes, ya sea con teleobjetivo o con telescopio.






Los eclipses de Sol, son uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares visualmente y fotográficamente hablando, especialmente si se trata de eclipses totales de SOL.

Hay que recordar y hacer mucho énfasis en el peligro que existe de ceguera o quemaduras en el iris si observamos al Sol directamente, por lo que es recomendable mirarlo solo con la protección debida, como pueden ser los filtros de soldadura o filtros especiales de observación con telescopio o lentes. Estos son fundamentales para poder mirar directamente. También existe la posibilidad de usar otros filtros a nivel fotográfico como son Cokin de alta densidad y degradados para realizar las fotos durante la fase del eclipse, aunque no tan seguros para mirar directamente.

En el caso de los eclipses totales, solamente en el momento de máxima ocultación, es posible observar el fenómeno a simple vista sin filtros.

Aparte de los eclipses, también puede ser interesante observar la actividad solar mediante sus manchas solares, o el tránsito del planeta Venus por el disco solar.


Una vez hechas las fotos y que estemos ya tranquilamente en casa, podemos incluso hasta curiosear e indagar para saber que es lo que sale en las fotos, ya sean estrellas u otros objetos, a través de programas de simulación en nuestro ordenador, de manera que dando la fecha, hora y localización aprox podemos ver el cielo tal y como estaba el día de las fotos, y de esta manera reconocer y descubrir elementos que aparecen en la imagen.



ALGO MÁS QUE FOTOS :

Mirar al Universo es de alguna manera descubrir cosas interesantes, también es un viaje en el tiempo, y así ocurre con los objetos celestes, según están más lejos de nosotros.

Por ejemplo, como dije anteriormente, la Galaxia M31 está situada a 2,5 millones de años luz de distancia, y esto quiere decir la luz que vemos ahora mismo de esta galaxia, salió de ella hace 2,5 millones de años y por lo tanto, es una imagen del pasado.

Si nos venimos algo más cerca, tenemos la estrella más cercana al Sol, Próxima Centauri, que está situada a 4,22 años luz, lo que quiere decir que la luz que vemos de ella salió hace 4 años.

De hecho la luz de nuestra estrella el SOL tarda 8 minutos en llegar a la Tierra desde que sale de este.

También es interesante saber, como si observamos algunas fotos hechas en las exposiciones largas en las que contemplamos los trazos de las estrellas, y en donde descubrimos como en realidad estos tienen diferentes colores, cuando a simple vista esas estrellas parecían todas blancas. Y ciertamente ese color tiene relación con el tipo de estrella que es, o lo que es lo mismo su tipo o clase espectral, que las diferencia unas de otras, según su tamaño, temperatura y color.


Puedes ver algunas fotos del artículo y otras más en mi galería de Flickr:
http://www.flickr.com/photos/clickfotoblog/sets/72157606608537985/with/3502957200/




INFORMACIÓN DE INTERÉS :

TIPO ESPECTRAL
http://es.wikipedia.org/wiki/Tipo_espectral_(estelar)

VÍA LÁCTEA
http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_L%C3%A1ctea

SISTEMA SOLAR
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Solar

ESTRELLA POLAR
http://es.wikipedia.org/wiki/Estrella_Polar

viernes, 29 de octubre de 2010

Astrofotografia I

Desde que el ser humano tiene conciencia se ha sentido atraído y fascinado por lo que ha visto en el cielo, ciertos fenómenos astronómicos como los Eclipses, pero quizás sea durante la noche cuando más interés ha tenido, preguntándose e investigando sobre aquellos puntos blancos del firmamento, aquellos objetos con movimiento o aquellos otros difusos. Es sin duda la investigación del Universo y el Cosmos una de las maneras de conocernos a nosotros mismos y comprender nuestra existencia.

La astrofotografía en sus diferentes variantes, es una forma más de aprender, conocer y descubrir el Universo, ya sea de manera profesional o como aficionado y en este caso se podrían crear dos grupos diferenciados que comparten la misma base, los astrónomos y los fotógrafos.


Quizás a algunos les parezca algo normal o de poca importancia el hecho de fotografiar la Luna, pero siempre es algo interesante, por no hablar de otros elementos del firmamento nocturno, como son los planetas, cometas, meteoritos, galaxias, nebulosas y las propias estrellas, y al mismo tiempo, comprender que son, su origen y como los vemos.

Nada como perderse en el oscuro bosque, lejos de la luz y contemplar ese cielo lleno de estrellas, parte de la Vía Láctea, para sentirte más cerca de ese COSMOS.


Debemos tener en cuenta que durante la noche, al contemplar las constelaciones, estrellas y demás objetos, a simple vista todo puede parecer quieto en el cielo, pero nada más lejos de la realidad, el firmamento se mueve o mejor dicho, cambia.... y lo hace por el propio movimiento de rotación de nuestro planeta, por lo tanto, hay constelaciones o estrellas, objetos, etc que solo se ven a unas horas determinadas, algo que también cambia según las estaciones del año, por la posición de la Tierra en su órbita con respecto al Sol.


Y para disfrutar de ese momento, comentaré sobre diferentes técnicas y consejos.

En primer lugar y antes de nada, es importante tener una planificación de antemano sobre lo que queremos hacer, el lugar donde vamos a estar, ruta, localización e incluso que objetos o a que vamos a hacer fotos, aunque también está abierta la puerta de la improvisación si los trabajos o fotos no son de importancia. Además es importante estar atentos a la previsión meteorológica, ya que si la sesión de fotos se organiza con cierto tiempo de antelación para ir con más personas, será bueno saber si el día elegido tendremos buen tiempo.
También es importante si puede ser y como he dicho, el ir al lugar de emplazamiento o de observación con un grupo de personas, sobre todo si el lugar es un sitio aislado, montaña, etc, entre otras cosas por cierta seguridad o si surge algún accidente.

Igual de importante y quizás de las que más importancia tienen, es la ausencia de contaminación lumínica. Si vivimos en pueblos pequeños de montaña, puede que no sea mucho problema, pero si estamos en una gran ciudad, la cosa se complica y nos obliga a salir bastantes más kilómetros para no vernos afectados por esa luz parásita que afectará a nuestras fotos.



De hecho, es muy seguro que incluso en algunas zonas de montaña en las que visualmente nos parezcan muy oscuras y sin luz, luego nos sorprendan con restos de contaminación lumínica de pueblos y la ciudad a lo lejos, y esto es debido principalmente a la acumulación de luz por las exposiciones largas que realizaremos. Por otro lado y hablando de Luz, es también importante tener en cuenta y saber la fase en la que estará la Luna en el momento de hacer las fotos, ya que esto nos afectará en gran medida reduciendo el tiempo de exposición de la foto.

Detalles que pueden ser menores pero que hay que tener en cuenta son el disponer de ropa de abrigo y botas que aíslen los pies de la humedad del suelo, especialmente en fechas de invierno, pero que nos puede incluso hacer falta en verano ante un cambio repentino de las temperaturas.



Hay que tener en cuenta ya que hablamos de temperaturas, que aunque parezca contradictorio, en el mundo de la astronomía y también en astrofotografía, las mejores fechas para hacer fotos es en invierno con el frío, entre otras cosas porque la atmósfera está mucho más limpia y cristalina y permite ver los objetos débiles con mucha más facilidad, por otro lado y en el caso de la fotografía, ciertamente nuestra cámara y las baterías pueden pasarlo algo mal si estas temperaturas son bastante bajas, pero ese frío le irá de maravilla al sensor CCD que durante las exposiciones largas se recalienta y ese frió hará que lo lleve bastante mejor y nos producirá menos ruido.

Hay que recordar que los astrónomos cuando usas sus CCDs para realizar observaciones y fotos, enfrían estos con Nitrógeno Líquido a temperaturas inferiores a los 40 grados bajo cero.

Y siguiendo con el tema de material y ya puestos, no viene de más algo de bebida y comida para pasar las horas que estemos o la noche.

Antes de salir de casa y realizar el viaje a nuestro lugar de observación para realizar las fotos, debemos revisar nuestro equipo para luego no nos llevemos una mala sorpresa ya estando allí sin poder hacer las fotos, por ello, detallo a continuación los elementos fundamentales para este tipo de fotografías.

Trípode, cable disparador, linterna, baterías recién cargadas y si es posible baterías de repuesto o puestas en grip suplementario, comprobación de tarjeta de memoria, comprobación de objetivos que vayamos a utilizar.
Por último, y si nuestro conocimiento del cielo nocturno no es muy bueno, será recomendable el disponer de un planisferio celeste para buscar o reconocer las constelaciones, estrellas, hoy en día con los teléfonos de última generación, podemos encontrar varias aplicaciones para estos que nos permiten tener este en nuestro teléfono, ya que estos incluyen posicionamiento gps, brújula, así como sensor de movimiento que detectan en todo momento nuestro lugar y hacia donde estamos mirando.

En caso de no disponer de estas ventajas, podemos usar los planisferios tradicionales o imprimir en casa algún “mapa” de la zona del cielo que queremos fotografiar.
Una vez revisado todo el material, listos para marchar a nuestra localización para fotografiar.


Este artículo continua en el Artículo Astrofotografia II

miércoles, 27 de octubre de 2010

Fotos con el Móvil





















En varias ocasiones me han preguntado la misma pregunta....

¿ Es posible hacer buenas fotos con la cámara de fotos de un móvil ?

La respuesta es SI y ya lo comenté en un artículo anterior haciendo referencia a unas fotos de moda hechas con un iPhone.
Como siempre digo, la base de una buena fotografía es quien hace la foto y en un segundo plano la herramienta (cámara).

Bien es cierto que por sentido común el CCD o sensor que tienen los teléfonos móviles, no pueden NUNCA superar o igualar la calidad de una cámara reflex e incluso de una cámara compacta, teniendo sus limitaciones propias tanto por tecnología como por calidad de óptica, al menos hasta el momento.

Y lo cierto es que como pasó con las cámaras compactas, se empeñan en meter megaplixels, algo que considero que es un error, y si ya decía que no era bueno meter más de 8 o 10 Mp en una cámara compacta, aún menos en un sensor más pequeño del teléfono. Solo ganaremos en archivos más grandes pero no en más definición o calidad.

Existen algunos terminales muy exclusivos como el Altek Leo que disponen incluso zoom óptico y unos ostentosos 14 Mp, que dan más calidad de imagen y que crean una fusión mayor entre lo que es un teléfono móvil y una cámara compacta, aún así no hay que hacerse muchas ilusiones....

Recientemente Sony anunció de un nuevo terminal con 16 Mp... ¿Un móvil que tiene más resolución que alguna reflex del mercado?

No le veo mucho sentido....




A fin de cuentas, ¿ para que usamos realmente las fotos del móvil?

La idea original de la fotografía en el móvil era la de compartir un momento determinado a través de la imagen para ser enviado por mensaje.

Actualmente los terminales con 5, 8 Mp van más que sobrados para sacar copias bastante decentes a tamaño estandar en papel y pienso que ir más allá de los 10 es solo una estrategia de marketing de consumo.

Es cierto que la tecnología avanza y mejora, pero sinceramente, si quiero hacer una foto para sacar copias a gran tamaño exigiendo un mínimo de calidad, no se me ocurre usar el teléfono, eso lo puedo asegurar.

Ahora bien, eso no quita que nuestra visión fotográfica o creativa, nos permita captar imágenes realmente interesantes, ya sean de estilo clásico o innovadoras y originales, que podrán ser perfectamente estupendas imágenes y momentos.

Además, actualmente existen muchas aplicaciones de edición de imagen para los propios teléfonos que nos permiten sacar más posibilidades a estas imágenes con diferentes opciones de edición o efectos, como ocurre con los programas Adobe Photoshop Express y PicSay.


Puedes ver algunos ejemplos de fotos hechas con el teléfono en mi galería de Flickr:


domingo, 17 de octubre de 2010

Contax N Digital

















Este articulo en si mismo es un homenaje a una de las márcas míticas de la fotografia: CONTAX, y al mismo tiempo un recuerdo de los inicios de la fotografía digital en cámaras reflex, que en su momento fueron innovadores.

La Contax N Digital fué su máximo exponente en su larga historia y paradojicamente, el final de su historia como marca, que terminó desapareciendo por la voraz era digital.
Muchos hablan de que la marca no supo adaptarse a este cambio, o que quizás lo hizo de manera demasiado rápida y no había una demanda real de esa tecnologia en ese momento. Incluso hay quien culpa de su fracaso a alianza con Kyocera - Yashica. Lo cierto es que tres años despues de la presentación de esta cámara, en el 2005 Contax anunció su cese de producción, pero eso es otra historia...

El lanzamiento de la N Digital, hace casi 10 años, tuvo varios problemas y retrasos desde su presentación, en Septiembre del 2001 según se dijo en su momento, por diferentes modificaciones de última hora, finalmente se puso en el mercado en Mayo del 2002.

Era el modelo Digital de la N1 de 35mm y pese a que no tuvo el éxito esperado y se vió como un fracaso por parte de la marca en la entrada de la era digital de la fotografía, este modelo pasará a la historia por ser la primera cámara Reflex Digital con un CCD Full Frame (24×36 mm) FTF3020-C de 6 Mp. fábricado por Philips.

Curiosamente, este mismo CCD fué el que tenía el prototipo de Pentax MZ-D que se presentó en el año 2000 y que finalmente se descartó su producción. Ver referencia a la Pentax MZ-D.

Se puede decir que pese a su fracaso comercial de este modelo de Contax, se trataba de una cámara que se antipó al futuro, tanto en lo que respecta a la fotografía digital como por su tamaño del sensor (FF), y todo ello en un cuerpo realmente robusto y sólido con la afamada calidad de Contax, por no hablar de sus lentes Carl Zeiss.

Por aquel entonces, la fotografía digital estaba empezando a "nacer".... y las poquísimas cámaras reflex digitales que comenzaron a surgir se consideraban Profesionales, en parte por su calidad de construcción pero también por sus prohibitivos precios (1.200.000 ptas), algo que en nuestros días nos pueda chocar teniendo en cuenta las características y si las comparamos con las actuales, que no deja sino ver, la rápida evolución de la fotografía y la tecnología en la era digital.



DATOS TÉCNICOS:

ISO original : 50 - 1600
ISO modificado: 25 - 400
PESO: 1 Kg.
Color RGB primario
Velocidad Obturación: B - 4 - 1/8000
Ráfaga: 3 imágenes por segundo.
Modos de medición: evaluativo, central y puntual; foco manual.
Formatos de archivo: RAW - TIF - JPG
Pantalla TFT de 2 pulgadas
Almacenamiento: Microdrive de IBM (max. 1 Gb.)



Info Contax:









martes, 5 de octubre de 2010

Cámaras de Antes


















Foto: Miguel Calatayud.

Cámaras de antes es un interesante blog de Miguel Calatayud, el cual tiene una interesante colección de cámaras antiguas que ha ido fotografiando para compartirlas visualmente con todo el mundo, además de conocer algunos datos técnicos interesantes de cada modelo.

Como siempre, resulta emocionante hacer estos viajes en el tiempo, y contemplar esos modelos de diferentes marcas, que lejos de ofrecer las prestaciones de las cámaras de nuestros días, eran capaces de hacer grandes fotos. Se podría decir que son un guiño a la austeridad y la sencillez y por otro lado a unos diseños elegantes y en algunos casos innovadores.



CÁMARAS DE ANTES BLOG:
http://chatarrafoto.blogspot.com/

domingo, 3 de octubre de 2010

Los tres pilares de la LUZ














No, no se trata del título de alguna serie de televisión o de alguna película,
sencillamente se trata de los tres puntos por donde pasa la luz antes de realizar una fotografía:
Espejo / Pantalla de enfoque / Pentaprisma



ESPEJO:

Las cámaras reflex destacan principalmente por el uso del espejo situado en el interior del cuerpo justo después de la montura del objetivo y por delante del obturador que deja pasar la luz a la película o sensor CCD.

Dicho espejo es que da denominación o nombre de “REFLEX” o cámara SLR (sigle lens reflex).




La función principal del espejo reflex es la de reflejar la luz que llega del objetivo para orientarla a la parte superior, de manera que la imagen pase a través de la pantalla de ayuda – enfoque, y posteriormente por el Pentaprisma, para posteriormente llegar al visor óptico que es por donde observamos la imagen.

Este tiene realiza un movimiento rápido de desplazamiento hacia la parte superior para permitir pasar la luz hacia el obturador de la cámara, en ese momento, deja de llegar luz al pentaprisma y el visor.

Durante este movimiento del espejo, se produce una ligera vibración que normalmente no es perceptible y no suele afectar a las fotos que realizamos, pero si puede afectar en el caso de utilizar grandes focales – teleobjetivos, ya que cuanto mayor es la longitud focal, mayor se notan los pequeños movimientos de la cámara en la imagen y por lo tanto, la posibilidad de que la imagen salga ligeramente movida o trepidada.

Para evitar este problema, es importante el poder realizar las fotos en un trípode y usar la función de cierre de espejo que tienen algunas cámaras, ya sea de manera directa o usando el temporizador, de esta manera, cuando realizamos el disparo, primero se levanta el espejo y cuando este ya está levantado, se realiza el disparo del obturador, evitando de esta manera posibles vibraciones del movimiento del espejo en la cámara, incluso estando la cámara en el trípode.

También es recomendable usar esta función en fotografía de atardeceres y nocturna.

Aunque como en todo es importante tener el equipo fotográfico limpio, no te asustes ni te preocupes demasiado si ves motas de polvo en el espejo ya que no afectan a la imagen final de la fotografía, si puede limpiarse con cierta facilidad con una pera de aire o alguna gamuza suavemente sobre el espejo.



PANTALLA DE ENFOQUE:

La pantalla de enfoque suele ser uno de esos elementos de nuestra cámara del que muy pocos hablan o le dan la atención que se merece. Situada en la parte superior del espacio donde se aloja el espejo reflex y justo debajo del Pentaprisma, hace de paso intermedio entre estos, y como bien dice su nombre, ayuda en gran medida a visualizar el correcto enfoque del objetivo.




En la época del foco manual generalmente las pantallas llevaban un sistema de imagen partida que ayudaba a afinar mucho el enfoque, aunque en la era del AutoFoco no suelen usarse generalmente en los modelos que salen a la venta.


Si cabe destacar que algunas cámaras de gama alta permiten cambiar las pantallas de enfoque que vienen por defecto, por otras ofrecidas por la misma marca o incluso externas, según el uso que hagamos con la cámara o nuestros gustos. Generalmente estas pantallas suelen tener algunas marcas o cuadrículas que ayudan en el encuadre.




Eso si, lejos de lo que pueda parecen, estas pantallas son de un cristal muy delicado y pueden estropearse con bastante facilidad si no son manipuladas correctamente, teniendo que usar en estos casos unos guantes y una pinza.

Al igual que ocurre con el espejo, cualquier tipo de suciedad o polvo encontrado en la pantalla de enfoque no afecta a la imagen final – foto, aunque si puede resultar en ocasiones molesto, ya que si lo vemos a través del visor – óptico, en caso de suciedad en este caso lo mejor es usar una pera de aire sin tocar la pantalla.


PENTAPRISMA:


Hay que remontarse a 1949 para encontrarse con la primera cámara Reflex que incorporó este sistema, la CONTAX S.










El Pentaprisma es como su propio nombre indica un prisma de cinco caras situado en la parte superior de la cámara.

Su función es la de reflejar en dos fases la luz que le llega del espejo reflex, en la primera fase se crea un reflejo mientras que en la segunda fase, se crea otra reflexión de forma invertida (de izquierda a derecha) para orientarla orientar la imagen correctamente que posteriormente llega al visor óptico.

El sistema de Pentaprisma es el que más calidad de imagen óptica permite, ofreciendo una imagen en visor en algunos modelos del 100% de la imagen, siento este sistema orientado en los modelos de cámaras de alta gama o de cierta calidad, mientras que las cámaras básicas o medias, en vez de utilizar el sistema de pentaprisma, usan lo que se llama sistema penta espejo, lo que abarata el producto, haciendo de alguna manera la misma función pero la calidad de imagen es algo inferior y menos luminosa en el visor.

Es importante recordar y recomendar, que cuando realicemos fotos en las que el Sol o una fuente de luz importante esté justo detrás de la cámara y no estemos situados detrás de la cámara mirando por el visor, el usar algún dispositivo o mecanismo que permita tapar o cerrar el visor óptico, ya que la luz que entra por este, puede afectar al sistema de medición de la luz situado en esta zona, algunos modelos de cámaras avanzadas disponen de un mecanismo de cierre del visor, en otros casos, se utiliza algún tipo de tapa.