
La astrofotografía en sus diferentes variantes, es una forma más de aprender, conocer y descubrir el Universo, ya sea de manera profesional o como aficionado y en este caso se podrían crear dos grupos diferenciados que comparten la misma base, los astrónomos y los fotógrafos.
Quizás a algunos les parezca algo normal o de poca importancia el hecho de fotografiar la Luna, pero siempre es algo interesante, por no hablar de otros elementos del firmamento nocturno, como son los planetas, cometas, meteoritos, galaxias, nebulosas y las propias estrellas, y al mismo tiempo, comprender que son, su origen y como los vemos.
Nada como perderse en el oscuro bosque, lejos de la luz y contemplar ese cielo lleno de estrellas, parte de la Vía Láctea, para sentirte más cerca de ese COSMOS.

Y para disfrutar de ese momento, comentaré sobre diferentes técnicas y consejos.
En primer lugar y antes de nada, es importante tener una planificación de antemano sobre lo que queremos hacer, el lugar donde vamos a estar, ruta, localización e incluso que objetos o a que vamos a hacer fotos, aunque también está abierta la puerta de la improvisación si los trabajos o fotos no son de importancia. Además es importante estar atentos a la previsión meteorológica, ya que si la sesión de fotos se organiza con cierto tiempo de antelación para ir con más personas, será bueno saber si el día elegido tendremos buen tiempo.
También es importante si puede ser y como he dicho, el ir al lugar de emplazamiento o de observación con un grupo de personas, sobre todo si el lugar es un sitio aislado, montaña, etc, entre otras cosas por cierta seguridad o si surge algún accidente.


Detalles que pueden ser menores pero que hay que tener en cuenta son el disponer de ropa de abrigo y botas que aíslen los pies de la humedad del suelo, especialmente en fechas de invierno, pero que nos puede incluso hacer falta en verano ante un cambio repentino de las temperaturas.
Hay que tener en cuenta ya que hablamos de temperaturas, que aunque parezca contradictorio, en el mundo de la astronomía y también en astrofotografía, las mejores fechas para hacer fotos es en invierno con el frío, entre otras cosas porque la atmósfera está mucho más limpia y cristalina y permite ver los objetos débiles con mucha más facilidad, por otro lado y en el caso de la fotografía, ciertamente nuestra cámara y las baterías pueden pasarlo algo mal si estas temperaturas son bastante bajas, pero ese frío le irá de maravilla al sensor CCD que durante las exposiciones largas se recalienta y ese frió hará que lo lleve bastante mejor y nos producirá menos ruido.
Hay que recordar que los astrónomos cuando usas sus CCDs para realizar observaciones y fotos, enfrían estos con Nitrógeno Líquido a temperaturas inferiores a los 40 grados bajo cero.
Y siguiendo con el tema de material y ya puestos, no viene de más algo de bebida y comida para pasar las horas que estemos o la noche.
Antes de salir de casa y realizar el viaje a nuestro lugar de observación para realizar las fotos, debemos revisar nuestro equipo para luego no nos llevemos una mala sorpresa ya estando allí sin poder hacer las fotos, por ello, detallo a continuación los elementos fundamentales para este tipo de fotografías.
Trípode, cable disparador, linterna, baterías recién cargadas y si es posible baterías de repuesto o puestas en grip suplementario, comprobación de tarjeta de memoria, comprobación de objetivos que vayamos a utilizar.

En caso de no disponer de estas ventajas, podemos usar los planisferios tradicionales o imprimir en casa algún “mapa” de la zona del cielo que queremos fotografiar.
Una vez revisado todo el material, listos para marchar a nuestra localización para fotografiar.
Este artículo continua en el Artículo Astrofotografia II
No hay comentarios:
Publicar un comentario