martes, 27 de mayo de 2014

Leica Monochrom SILVER




Leica le da otra vuelta de tuerca a su modelo exclusivo y único para fotografía en blanco y negro. Ya hice una referencia en su momento de éste singular modelo y su sensor, la  Leica Monochrome y ahora lo retomamos nuevamente para gusto de los seguidores del punto rojo, que casual y curiosamente en este modelo no está presente, caprichos de la marca.



En esta ocasión se trata de una nueva variante de cuerpo denominado SILVER o plateado, quizás como una buena forma también de celebrar su reciente 100 aniversario como marca. Personalmente me gusta más esta versión en plateado aunque eso va por gustos, en cualquiera de los casos, hablamos nuevamente de exclusividad, de elitismo y sensaciones para atrapar el mundo en blanco y negro, como dirían algunos, para los mas puristas y afortunados en poder pagar lo que cuesta.


Página Oficial Info

jueves, 22 de mayo de 2014

PHOTO España 2014



Un año más, llega éste clásico certamen de las Artes y la Fotografía, ofreciendo interesantes actividades como talleres, exposiciones, concursos y mucho más para disfrutar de la fotografía. PHOTO España.

La XVII edición del Festival dedica su programación a la fotografía española y propone un recorrido por las distintas generaciones y enfoques producidos desde sus orígenes hasta la actualidad




martes, 13 de mayo de 2014

Vitange Camera Lab : website




Siguiendo un poco al hilo de historia de la fotografía y cámaras antiguas, quiero dejar esta reseña y recomendación de una interesante galería de modelos clásicos realizada por el fotógrafo humanista y diseñador Ivan Lo.

VITANGE CAMERA LAB es un viaje en el tiempo por modelos que de alguna manera han formato parte de la historia de la fotografía, cabe destacar la cuidada presentación de la web y las fotos, ofreciendo además diferentes ángulos o puntos de vista de cada modelo.


Website : http://www.vintagecameralab.com/




jueves, 8 de mayo de 2014

175 años de Fotografía


En éste año 2014 se cumplen nada más y nada menos que el 175 aniversario de la invención y con ello, el comienzo de éste mundo mágico de la Fotografía.

Mucho a llovido desde entonces y miles, millones de fragmentos capturados, muchos de ellos que han pasado a ser parte de nuestra historia, de nuestras vidas. La esencia no solo de reflejar la realidad, sino también de contar y crear historias, con esa evolución constante y frenética que continua en nuestros tiempos de la era digital en la que la fotografía ha llegado ha su máxima extensión de uso gracias en parte a su inclusión en los actuales teléfonos móviles.

Joseph Nicéphore Niépce
Louis Daguerre
William H. Fox Talbot

Es inevitable recordar nombres como Joseph Nicéphore Niépce, Louis Daguerre, William H. Fox Talbot, John Frederick William Herschel, Louis_Désiré_Blanquart-Evrard, George Eastman, hermanos Lumiére, entre otros... Y en esa evolución en blanco y negro, no sería hasta los años 1935 y 1936 cuando llegaría el color en 35mm con las Kodachrome y Agfacolor.




Y durante todo ese tiempo, hemos visto como algunas marcas míticas como Kodak llegaron a su declive, o como marcas punteras pasaron a un segundo plano o incluso llegar a desaparecer ahí estaban Konica, Minolta, Contax, Yashica, etc, mientras que otras comienzan sus primeros pasos con éxitos, sin embargo continúan aún muchos de los clásicos de la industria fotográfica, Leica, Nikon, Canon, Pentax, Olympus, Hasselblad...



Foto entrada: A Visual Compendium of Cameras de Pop Chart Lab



martes, 6 de mayo de 2014

Sigma ART



Hacía tiempo que quería hacer una referencia general de la serie especial o "pata negra" de objetivos de SIGMA, la llamada "ART", la cual es ya conocida por su excelente calidad óptica y de construcción, de hecho ya hice una breve referencia del excelente modelo ART 18-35mm F.1.8.

Una de las principales ventajas de la serie ART es que ofrece la posibilidad de disponer de sus modelos para las marcas más reconocidas en formato APS-C DSLR, Canon, Nikon, Sony, Pentax, y como no, la propia Sigma con su singular reflex SD1 de la que ya hemos hecho mención, la disponibilidad de las diferentes marcas depende de los diferentes modelos de objetivos. Todos disponen de su motor ultrasónico HSM que ofrece un enfoque ultra rápido y silencioso. Las ópticas están especialmente diseñadas y tratadas que reducen los reflejos y brillos, y al mismo tiempo ofrecer la mínima dispersión y aberración cromática, así como el cuidado de todos los materiales que las componen, muestra de ello, su diafragma de abertura circular formado por 9 palas.

SIGMA ART 30mm F1.4 DC HSM
SIGMA ART  35mm F1.4 DG HSM
SIGMA ART  50mm F1.4 DG HSM
SIGMA ART  18-35mm F1.8 DC HSM
SIGMA ART  24-105mm F4 DG OS HSM

Sin duda lo más llamativo es su servicio opcional de poder cambiar la montura de nuestro objetivo en caso de querer cambiar de marca con nuestra cámara.

A ello cabe añadir un llamativo accesorio opcional, el USB Dock que conectado al ordenador y con el software especial de SIGMA, permite actualizar el firmware de los objetivos, ajustar la posición de enfoque y más ajustes.

Sigma USB Dock



Web Oficial 



miércoles, 23 de abril de 2014

KIEV reseñas


Si de primeras nombramos a Kiev, a muchos les vendrá a la mente y con razón las actuales y tristes noticias de crisis en la ciudad Ucraniana de Kiev en donde nos llega una preocupante situación social con posible estallido de Guerra Civil.

Pero quizás muchos desconozcan que esta ciudad siempre ha sido una importante ciudad asociada a la industria, ciencia, educación y cultura entre otros, y curiosamente también han puesto su granito de arena en el mundo de la fotografía comenzando su andadura en el año 1946 y teniendo su producción en las clásica fábrica de Kiev Arsenal.. La marca es conocida principalmente por la fabricación de cámaras de formato medio, pero también de cámaras de telémetro y reflex en 35mm.

Los principales modelos con más éxito de la marca han sido irónicamente lo que eran prácticamente clon de las famosas Hasselbland, algo que por otro lado, muchos usuarios de la fotografía han agradecido porque permitían acceder al mundo del formato medio con un coste mucho menor, si bien es cierto que en algunos casos éstas cámaras dejaban mucho que desear en cuanto a su calidad de construcción, es por ello que quizás sea la cierta fama de sus ópticas basadas muchas de ellas en los famosos Carl Zeiss, lo que hace un cierto contrapeso a favor a la hora de elegir algunos de sus singulares modelos.



Cabe destacar las singulares telemétricas KIEV 4 y KIEV 4AM (1950) que son “clones” de las clásicas Contax II y Contax III, de las que puedes saber mucho más en el interesante artículo de DSLR Magazine “Kiev los despojos de la Guerra”.


De las cámaras de formato medio destacan la clásica KIEV 80 (1975-80) y posteriormente la KIEV 88 (1980-2009) que son copias de las Hasselbland  1000 y 1600 F, estas tienen como origen las denominadas “Salyut" que empezaron a producirse mucho antes, concretamente en 1957. Como curiosidad, llama la atención que la Kiev 80 se exportara en algunos mercados de occidente con la marca de “Zenith 80”.. Otro detalle curioso es que la KIEV 88 no sólo copia el diseño de la cámara Hasselbland sino que además tiene el mismo sistema de visores que son compatibles, también la misma montura rosca de la famosa marca, existiendo ciertas dudas de compatibilidad entre estas dos marcas, y ninguna compatibilidad en el caso de los respaldos de película cada marca usa diferentes mecanismos de engranaje.



La KIEV 60  (1984-1999) es otra cámara de formato medio basada en parte en las Pentacon Six y que recuerda también a la  famosa Pentax 67 con un cierto parecido a las formas de cámaras de SLR de 35mm.. La marca también realizó cámaras SLR de 35mm como las (KNEB) 10,11, 15 17, 19, 20. Otra rara "copia" la KIEV 35A una singular cámara de 35mm con lente fija, que Minox 35 EL, en este caso de la Minox 35 EL.

Llama sin duda la atención que en todas esas copias no existía ningún tipo de licencia ni derechos para usar esos mismos diseños.

En el año 2009 se dio a conocer que la fábrica Asenal había cesado la producción de las cámaras Kiev , despidiendo a los trabajadores y cerrando la fábrica tras estar 245 años en funcionamiento con otros diferentes productos y relación con la fabricación de armamento. Actualmente se siguen vendiendo los productos de distribución o de almacén, pero se desconoce la cantidad existente en stock, aunque otra nueva empresa bajo el nombre de ARAX y en la misma fábrica está distribuyendo nuevos productos.



Web info distribución





martes, 15 de abril de 2014

Pentax 645z


Ricoh PENTAX presenta la nueva y esperada 645z, cámara de formato medio digital de la cual ya se habían filtrado algunas imágenes y datos y que ya son oficiales, y llega en este año 2014 que puede ser más que interesante en cuanto a novedades para la marca aún por venir según cuentan los rumores. De nuevo un interesante producto para tener en cuenta no sólo para los que trabajan generalmente en estudio sino también en exteriores por ser bastante manejable pese a sus tamaño y además tener un cuerpo robusto y sellado.

Continua en gran medida las mismas lineas de su antecesora la 645D que llegó en 2010 estrenando el formato digital para este especial formato. La 645 z actualiza principalmente su tecnología e interiores, empezando por lo más sustancial como es el nuevo sensor CMOS de 51.4 Megapixel efectivos sin filtro de paso bajo AA de factoría Sony con unas medidas de 32,8 x 43,8 mm,  y del que todo apunta a ser el mismo de las nuevas Hasselblad y PhaseOne, aunque PENTAX ha querido diferenciarse de alguna manera de la competencia de una manera especial, siendo la primera cámara de formato medio con grabación de vídeo en Full HD (1920 x 1080 ) y el modo 4K con intervalos desde 2 seg. a 60 minutos con un tiempo máximo de captura de 99 horas. 








Entre las características más interesantes cabe destacar :

Sensibilidad ISO: 100 - 204.800
Velocidad obturación: 1/4000 - 30 seg. y B
Sistema de Enfoque SAFOX 11 de 27 puntos
Pantalla LCD de 3.2 abatible 
LiveView, AF por contraste, 
Grabación de vídeo en formato 4k, Full HD
Medición TTL por sensor de 86 K RGB
Pantallas de enfoque intercambiables
Uso de tarjetas FluCard Wifi
Velocidad disparo de 3 f.p.s en JPG, 
Conexión USB 3

jueves, 27 de marzo de 2014

Estabilización interna

En el mundo de la Fotografía es común hablar entre los usuarios de la estabilización, generalmente en lo relacionado con las ópticas o lentes que disponen de éste especial mecanismo que permite reducir, atenuar o eliminar las trepidaciones en nuestras fotografías en determinadas circunstancias o momentos, teniendo como principal misión éstos sistemas de estabilización el evitar o contrarrestar el sutil movimiento de la cámara en el momento del disparo.

Los estabilizadores ópticos han mejorado mucho con los años y ofrecen un buen rendimiento, pero pese a sus virtudes, tienen una pega y limitación importante, éstos sólo funcionan en la óptica en la que vienen implementados y con ello tenemos un encarecimiento importante de la lente con respecto a la versión sin sistema de estabilización. Quizás sea por eso, que pese a que Canon ( IS  ) y Nikon ( VR ) apuestan fuertemente por ese sistema, existen otras marcas que vienen apostando por otro sistema desde hace años con una estabilización igual o más interesante.

Hablamos del sistema de estabilización interna en el propio cuerpo de la cámara y más concretamente sobre el que actúa sobre el sensor que capta la imagen. Pese a que esto conlleva un mecanismo o sistema mecánico complejo, es un tipo de estabilización que se debe tener muy en cuenta por sus diversas ventajas, siendo la principal y más importante, el poder usar cualquier óptica, tanto moderna como antigua y disfrutar de ese sistema de estabilización indistintamente.

Estabilizador Konica Minolta

Son varias las marcas que han apostado durante años por ese sistema en cámaras reflex SLR, recordando a Konica Minolta y su “Anti-Shake” fue de alguna manera el percusor que posteriormente heredó con su compra por parte de Sony y sus cámaras Apha con su “Super Steady Shot”. Recientemente Sony a recurrido nuevamente a la estabilización interna en el cuerpo de la cámara con su reciente Sony A7 II con la singularidad de tratarse de un sensor de formato Full Frame.

Estabilizador SR Pentax

También marcas como Pentax y Olympus tienen su propio sistema de estabilización interna bastante similares. En el caso de Pentax con su  denominado SR "shake reduction" hace lo propio, llegando a permitir una compensación de 3 e incluso 4 pasos y con ello poder disparar a pulso a velocidades bastante bajas, aunque tampoco podemos esperar milagros si apuramos demasiado. El sistema cuando está activado no está constantemente en funcionamiento sino que sólo se activa en el momento que activamos el enfoque – disparador. Cabe destacar que siempre es recomendable desactivar este sistema de estabilización cuando usamos la cámara en el trípode, e incluso se desactiva de forma automática en modos como la posición B de largas exposiciones.

En el caso de Pentax, este sistema de estabilización ha permitido añadir otras funciones añadidas gracias a su tecnología, como son por un lado, poder hacer un seguimiento limitado del movimiento de las estrellas, o hacer una simulación de un filtro de paso bajo cuando lo necesitemos como ocurre en la reciente K3.


Estabilizador Olympus

En este aspecto cabe destacar la tecnología de Olympus que puede presumir de tener un sistema de estabilización de 5 ejes, ofreciendo un nivel de estabilización bastante avanzado.


Sistema de 5 ejes en la estabilización de Olympus

Sony también apuesta por la estabilización en el cuerpo, todo un reto para el formato completo y lo hace de una forma muy similar al sistema de Olympus.

Sistema de estabilización de la Sony A7 II con sensor FF

Es evidente que para que dicho sistema funcione correctamente, es importante que exista una comunicación entre la cámara y la óptica, ya que según la información de la focal usada, el sistema de estabilización actuará en una mayor o menor medida, e incluso en ópticas manuales en las que no hay comunicación con la cámara, existe por ejemplo la posibilidad de indicar la focal de forma manual a la cámara mediante menú. Así pues la estabilización interna de la cámara actúa en función de diferentes parámetros principales como son la focal y velocidad de obturación.

En cualquiera de los casos y sistemas, bueno es recordar que si las condiciones son óptimas y no ves la necesidad de usar el estabilizador lo mejor es desactivarlo, aún más si tenemos la cámara apoyada en una superficie rígida o estable como un trípode, ya que en éstos casos el propio sistema de estabilización puede hacernos precisamente el efecto contrario y hacer perder nitidez o definición a la imagen final.




viernes, 21 de marzo de 2014

10 años de la EPSON R-D1


Todos recordamos con especial impacto aquel 11 de Marzo del 2004 en España, fecha en la que hace pocos días se cumplieron 10 años de ésta, pero en esta ocasión hablamos de algo más "pixelado" y que forma parte de la historia de la Fotografía, concretamente la presentación oficial de la R-D1 de Epson.

Muchos se preguntarán, ¿ hablamos de una impresora antigua ?.

Pues no, no hablamos de una impresora o de un tipo de tinta o papel de la marca, ni mucho menos, sino de una cámara muy especial que llegó al mercado allá por el año 2004 y que quizás muchos desconozcan, pero que marcó unas pautas que en su momento no fueron tan valoradas por el gran público, y que curiosamente está tan de moda en nuestros días por sus líneas y diseño clásico tanto en el cuerpo como en sus detalles.

La Epson R-D1 fue la primera cámara telemétrica digital con la peculiar montura M de Leica y L mediante adaptador. Se podría decir que fue un modelo rompedor ya que este producto conjugaba muy bien el encanto de lo clásico y los avances de la era digital de su momento, armada con un sensor CCD tipo APS-C de 6 Megapixels, resolución que quizás en el actual año 2014 suene pequeña, pero que era más que suficiente y ofrecía un rendimiento bastante decente, el cuerpo de la R-D1 era de aluminio bastante robusto y estaba basado en la Cosina Voigtlander Bessa R.


En esa combinación de lo clásico y lo moderno, la R-D1 ofrecía muchos guiños o detalles a destacar, como por ejemplo poder elegir entre modo color o blanco y negro directo, o el llamativo ajuste “de película” donde seleccionar distintos modos de acabados o efectos configurables, y para rizar el rizo, sus indicadores de exposición a modo de agujas, el clásico conector de rosca para el cable disparador,  o la singular “palanca de arrastre” la cual debe girarse como en los tiempos de película para cargar el obturador, por no hablar de esa pantalla trasera de dos pulgadas que permite girarse así misma para ser ocultada y hacer pasar más desapercibida esa condición digital y parecer más “analógica” dejando a la vista la escala circular clásica de conversión ASA-DIN.

Entre las prestaciones de ésta cámara destacaban el visor telemétrico muy luminoso y claro, velocidades de obturación de 1/2000 a B, Modos Manual y prioridad, ranura de tarjetas SD, su sensibilidad ISO de 200 a 1600, perfil de color Adobe RGB, y poder capturar en RAW y JPG a la vez.

Cabe recordar que la R-D1 ganó en el año 2005 el premio Camera Gran Prix, posteriormente en el año 2007 llegó una versión mejorada, la R-D1s y posteriormente en el año 2009 apareció la R-D1x con algunas mejoras añadidas en la saga con el aumento de la pantalla trasera a 2.5 pulgadas y compatibilidad con las tarjetas SDHC, y una variante denominada R-D1xG que ofrecía una nueva empuñadura o grip.

Hay quienes se atreven a decir que la R-D1 "despertó" a la gran Leica para dar ese salto definitivo al formato digital con su M8, que recordemos llegó al mercado en el año 2006.




Con este pequeño homenaje a otra clásica ya de la fotografía cabe la reflexión igualmente sobre esa obsesión y burbuja de la industria por el aumento obsesivo de la resolución de sus sensores en muchos casos olvidando algo tan básico y sencillo como disfrutar y sentir de forma especial y única la magia de la fotografía. 

Nunca viene mal recordar tiempos pasados para conocer la historia y evolución de lo que nos rodea.









miércoles, 19 de marzo de 2014

Sony A7


A unos quizás no les guste y a otros les encante, pero lo cierto es que Sony en lo poco que lleva de tiempo en la industria de la Fotografía, ha sabido jugar y apostar con riesgo, en algunos momentos de forma más acertada y otras no tanto, pero con esas ha conseguido posicionarse ya como la tercera marca más importante o conocida por delante de otras con más historia como Olympus o Pentax.

Bien es cierto que Sony no empezó de cero, y todo comenzó con la compra de la famosa Konica Minolta, en el año 2006 y con esa compra, Sony tenía bajo el brazo una buena colección de objetivos de la serie Dynax compatibles desde ese momento para las nuevas cámaras de la marca denominadas Alpha y estrenándose como marca un llamativo día 6 del mes 6 del año 2006, con la A100. Sirva esta referencia como homenaje a aquellas Dynax 7D y 5D.


Retomando el tiempo actual, y teniendo pendiente hacer una reseña, echamos un vistazo a la Sony A7 que la marca nos presentó a finales de año pasado 2013 la nueva A7 y A7R, un modelo en cierto modo revolucionario y llamativo, que como ocurre con su compacta de lujo la Sony RX1, ofrece unas líneas de diseño sobrias con ciertos aires retro que la confieren una elegancia especial, por no hablar de también unas dimensiones bastante contenidas ( 126,9 x 94,4 x 48,2 mn ), no muy diferentes por cierto de los tamaños clásicos de cámaras como las míticas  Canon A-1, Olympus OM1, Nikon FM2 o Pentax LX por ejemplo.


Hay que recordar que no se trata de una cámara reflex SLR sino de una cámara de las denominadas, sin espejo, EVIL (Electronic Viewfinder Interchangeable Lenses). con un gran "corazón" en su interior, apostando por el formato Full Frame para su sensor CMOS. La cámara vista frontalmente recuerda en muchos aspectos o detalles a las clásicas cámaras SLR si bien es cierto que la ausencia de pentaprisma se “maquilla” con un simil para albergar el visor electrónico de tecnología OLED con 2,4 millones de puntos de resolución.



Sony hace dos distinciones con la A7 y la A7R, mientras que la A7 dispone de un sensor CMOS Full Frame de 24 Megapixels, mientras que la A7R se presenta con unos imponentes 36 Mp y la ausencia de filtro de paso bajo. Las cámaras están construidas en aleación de magnesio y sellada. Destacan algunos datos como la pantalla abatible de 3 pulgadas con 920.000 puntos de resolución, conexión WIFI y NFC. Frecuencia de disparo con 5 f.p.s, Sensiblidad ISO de 100 a 25.600, velocidades de obturación de 30 a 1/8.000 s.



La apuesta por estas A7 se puede ver clara con un interesante accesorio o adaptador que ofrece que la montura E pueda usar una montura de la serie Alpha, de manera que el mismo incluye su ya famoso espejo translúcido usado en los modelos Alpha. Con ello ampliamos la posibilidad de usar un mayor número de ópticas Alpha firmadas por Zeiss. Para la A7 Sony ha creado un nuevo zoom 28-70 f.3.5-5.6 FE.

Los precios pese a ser altos resultan interesantes si tenemos en cuenta que por unos 1.500 Euros que cuesta la  A7 ( sólo el cuerpo ) y los 2.100 la A7R  ( sólo el cuerpo ) podemos tener toda una cámara de formato full frame que en otros modelos y marcas suelen ser más caras.

En definitiva, por un lado estamos ante una inquietante amenaza o fuerte competencia para los grandes como Canon y Nikon que deberán reflexionar y ponerse las pilas ante el avance de Sony y al mismo tiempo ser testigos de la evolución de la fotografía, de como se pueden hacer una cámara de dimensiones ajustadas con un sensor FF, la evolución de las cámaras sin espejo continua y quizás sean una muestra de hacia donde irá el futuro.





* Actualizaciónes :  El 7 de Abril 2014 :  Sony presenta una nueva variante denominada A7s orientada a la grabación de video con un sensor de menos resolución, concretamente unos 12 Megapixels, destacando la grabación de video en 4K (3840 x 2160 puntos), con ésta menor resolución en formato FF se permite tener la capacidad de aumentar la sensibilidad ISO a 409.600 ISO.

En Noviembre del 2014 se presenta la A7 II que entre otras mejoras ofrece el estabilizador de imagen interno con 5 ejes en el cuerpo de la cámara.

En Junio del 2015 se presenta la Sony A7R II, asentándose como una de las mejores cámaras sin espejo y formato medio con un aumento considerable de la resolución llegando a los 42,2 Mp y también heredando el estabilizador de imagen de 5 ejes.