lunes, 13 de octubre de 2014

¿ APS-C o Full Frame ?


Muchos fotógrafos ya avanzados y con años de experiencia en el mundo de la fotografía se preguntan en el momento de cambiar de cámara esta pregunta y desde luego en ella influyen muchos factores a tener en cuenta.

¿ Cual será mi próxima cámara y que formato APS-C o Full Frame ?

Para empezar y dejar de nuevo bien claro, recordemos que el formato del sensor o el tipo de cámara no asegura necesariamente buenas fotos, ya que ese hecho tiene más que ver con el propio fotógrafo por su conocimiento de la técnica y su visión fotográfica, y por último eso si, la capacidad o prestaciones de la cámara, de hecho si hablamos de calidad de imagen ( no de foto ) debemos recordar también que tiene más importancia aún la óptica y su calidad que la propia cámara.

Suele pasar eso de que ves a alguien con una cámara profesional de alta gama y luego ves sus fotos y entonces te das perfectamente cuenta que no todo es la cámara según para que tipo de fotos, según el momento capturado, etc.

Aclarado este tema, recordemos entonces que en la actualidad, la mayoría de cámaras reflex digitales se reparten el mercado entre el formato APS-C ( orientadas hacia el aficionado y fotógrafo avanzado ) y el formato Full Frame  ( más orientado al fotógrafo profesional o muy avanzado ).

En la actualidad existen modelos de cámaras reflex con el formato APS-C de muy alta capacidad o alta gama que si bien están orientadas al aficionado avanzado, pueden ser usadas perfectamente para el fotógrafo profesional, aunque eso también depende de sus necesidades o requisitos que necesite, buen ejemplo de esas cámaras lo vemos en la Canon 7D Mark II, Nikon D7100, Pentax K3 por poner un ejemplo. Generalmente se asocia a un mayor tamaño de cámara al formato FF con respecto al APS-C pero eso depende de modelos – marcas, si bien es cierto que hay casos en los que es así, pero en otros modelos apenas hay diferencias significativas

Comparación tamaño Nikon DF (FF)  y  Nikon D7100 (APS-C)
Comparación tamaño Nikon DF (FF)  y  Sony A7 (FF)


Pero aún teniendo excelentes cámaras en formato APS-C siempre hay fotógrafos que en algún momento o bien por capricho o bien por necesidad real de avanzar desean dar el paso hacia las cámaras Full Frame, ( en adelante FF ) y es que en el mundo de la fotografía digital el tamaño del sensor, si importa. A mayor tamaño más capacidad de captar la luz, teniendo en cuenta además que en muchos casos, los fotodiodos del CCD son de mayor tamaño que los de un sensor más pequeño por la simple lógica de que a una misma resolución toca repartir en una extensión o superficie de diferente tamaño en ambos casos, mayor en FF.

Es cierto que en el mercado existen otros formatos o tamaños ( ver artículo sobre el CCD ) como es el caso del Cuatro Tercios o Micro Cuatro Tercios, con dimensiones algo más pequeñas que el estándar APS-C, pero estos sufren aún más ese problema de limitación de tamaño y aumento de resolución pese a que su tecnología ha mejorado bastante, pero al final ese exceso de píxeles o fotodiodos repercute al final en la definición de imagen y de forma importante en el ruido de la imagen con sensibilidades altas, de ahí que el formato FF de un excelente rendimiento de poco ruido con sensibilidades ISO altas, algo a tener en cuenta en fotografía nocturna. También influye y mucho el rango dinámico, aunque algunas APS-C han mejorado muchísimo, las FF están lógicamente por encima.

 Otro dato a tener en cuenta es el de los objetivos, los cuales necesitan ser más grandes para cubrir el mayor tamaño del formato FF y con ello, un aumento de peso y también de costes de fabricación.

Una de las diferencias importantes que en ocasiones pasa desapercibida es la diferencia de voltaje de las cámaras tipo APS-C y las FF, de alta gama siento en el primer caso generalmente unos 7.2 v. y en el segundo de unos 11 v. teniendo éste aspecto técnico vital importancia a la hora de mover y enfocar por ejemplo grandes objetivos de gama profesional, pero ojo, puede darse el caso de cámaras FF más básicas que puedan tener también menor voltaje,

También es cierto que existen algunas cámaras de formato APS-C de gama alta que permiten usar un segundo GRIP secundario de manera que si usamos el doble batería (una en cámara y otra en el segundo grip ) éste extra de energía puede notarse para bien a la hora de mover el sistema AF de nuestro objetivo. En éste aspecto y referente al tema del voltaje, fue ya tratado en su momento por el fotógrafo José Benito Ruiz en un interesante artículo que recomiendo leer.

Al igual que ocurre en el segmento APS-C, dentro del llamado formato o segmento FF, también existen categorías y tenemos desde las cámaras más baratas a las que pueden denominarse gama alta o tope. ¿ Quien dijo Full Frame barato ?. Las cámaras de formato completo son aún hoy bastante caras en comparación con el APS-C,  pongamos unos 3.000 euros para la más barata, mientras que una APS-C de iniciación ronda los 300 euros o los 1.000 de una APS-C de alta gama, aunque eso empieza a cambiar poco a poco en ese punto intermedio de entre ambas.

Son varios detalles importantes que conviene no olvidar a la hora de dar el salto de formato de APS-C al Full Frame, generalmente siendo usuarios de APS-C es posible que tengamos un buen juego de objetivos para éste formato y hay que recordar que hacer ese salto nos supone que los objetivos que tenemos no podremos usarlos y deberemos empezar de cero con ópticas para FF, con el consiguiente gasto extra que ello supone. Si que podemos usar objetivos diseñados para 35mm  con montura compatible para nuestra cámara.

Factor recorte comparativo FF - APS-C


Tampoco viene mal recordar que en el sistema FF las lentes diseñadas para éste sistema no tenemos que volvernos locos con el llamado factor de multiplicación que si sucede en el formato APS-C y las lentes reflejan la focal que realmente son. No es que en formato APS-C la focal no sea la que indica la lente, que si la es, pero al ser éste más pequeño que el FF sufre ese factor de recorte que lo convierte a una focal mayor según el caso, por poner un ejemplo un 18 mm de formato APSC nos ofrece un ángulo de visión de imagen similar a un 28mm del sistema FF,  para comprender mejor éste tema viene bien observar el gráfico superior explicativo. De hecho es posible usar lentes diseñadas para FF en cámaras APS-C con ese correspondiente “recorte”, pero no podemos hacerlo ( salvo alguna excepción en formato tele ) al revés ya que las lentes al estar diseñadas para cubrir el tamaño del sensor y al ser FF más grande, tendríamos más o menos zonas sin luz o imagen en esquinas y bordes. Para quienes les guste jugar con desenfoques, el formato FF es sin duda mucho más efectivo.

Otro a tener en cuenta es que por lo general los archivos de imagen creados en una cámara Full frame son mucho más grandes y eso nos puede hacer plantearnos tener que actualizar también nuestro equipo informático para poder trabajar con éstos archivos tan pesados.

Tampoco debemos confundir o mezclar el tamaño del CCD con el tipo de cámaras, ya que si bien es cierto tanto el APS-C como el FF están asociados a las cámaras reflex, en la actualidad es posible encontrar cámaras compactas o cámaras sin espejo EVIL que ya ofrecen estos formatos con su lógico beneficio, por poner algunos ejemplos la Sony RX1, Leica M9 o la Sony A7 todas ellas en formato FF o algunas compactas con el formato APS-C.


Quizás alguien a estas alturas esté diciendo “te olvidas de los visores”, pues también lo tocamos, aunque personalmente es algo relativo según modelos y marcas, ya que si bien las FF es una gama más alta, hoy en día existen cámaras FF que sólo ofrecen un 94 o 98% aunque muchas ofrecen un 100%, pero también existen cámaras de alta gama en APSC que ofrecen igualmente un 100% de visión en el visor por el cual realizamos la composición y vemos la escena a fotografiar, lógicamente tener el 100 % es lo ideal.

Para concluir, es bueno no crear una aureola mágica o mística sobre el formato FF pensando en que éste es lo máximo en Fotografía, quizás porque como ya hemos dicho en otras ocasiones, al final el llamado formato FF  es simplemente una referencia técnica basada en la igualdad de tamaño de película de 35mm, y teniendo en cuenta además que también existen formatos de mayor tamaño como el formato medio digital, ahora bien, es cierto que esa referencia se ha convertido en un estándar en el segmento profesional.


Viendo el actual mercado y como va evolucionando, es posible aventurarse y pensar que quizás dentro de 10 o 15 años, el formato Full Frame sea más común de lo que pensamos gracias al avance tecnológico y abaratamiento de costes de producción.



lunes, 29 de septiembre de 2014

La revolución QX de Sony


Sony sigue apostando y arriesgando en el sector de la Fotografía,  quien iba a decir que hace solo unos años la marca iba a llegar a donde está actualmente, siendo además uno de los productores y distribuidores de sensores CMOS para otras marcas.

El invento no es nuevo, presentado el pasado año 2013 con el nombre de “lens style” tratándose de un sistema de módulos  QX10 y QX100 ( sensor y lente ) para teléfonos móviles inteligentes que se comunican con estos mediante tecnología NFC o Wifi, y sin duda es una manera más que original e interesante de poder hacer fotografía con mayor calidad de imagen desde el teléfono.

Ahora llegan unos nuevos y muy interesantes módulos como el QX30 y el QX1 que dan más posibilidades a esta nueva forma de combinar telefonía móvil y fotografía con una calidad muy superior. El QX30 nos ofrece una focal de 24-720mm f.3.5 – 6.3 con zoom óptico 30X que incluye un sensor Exmor R de 1/23 de 20 Megapixels ofreciendo un ISO de hasta 12.800 e incluye la grabación de video a 1.080 / 60p

Quizás el más llamativo e interesante de todos sea el nuevo QX1 el cual se trata de un módulo para poder usar diferentes ópticas con montura E, lo que le da mucha más versatilidad, ofreciendo además un sensor CMOS de formato APS-C de 20,1 Megapixels, con ISO hasta 16.000 o video Full HD a 30p.



Las fotos realizadas pueden guardarse en una microSD que puede añadirse al módulo o en la memoria del teléfono a través del Wifi o NFC.


No hay que olvidar que uno de los aspectos interesantes de estos módulos es la posibilidad de usarse de forma autónoma o separada del teléfono, usando eso sí un pequeño trípode para el módulo e interactuando con el teléfono a una cierta distancia a través del Wifi, algo que puede ser muy práctico para determinadas fotos. También existe una “carcasa” diseñada para el Xperia que se ajustan al teléfono y que incluyen un anclaje seguro a modo de “montura” para el anclaje del módulo en vez de usar las “pinzas”.

Sin duda alguna, otra forma de llevar la fotografía de calidad al teléfono móvil.





jueves, 25 de septiembre de 2014

POST-Photokina, resumen


Al final todo se acaba, y de alguna manera la semana de Photokina se hace algo corta teniendo en cuenta la espera de dos años que se sucede en cada feria, aunque dicen que eso va mucho también con el número de novedadespresentadas, y no han sido pocas,  como suele decirse “hemos tenido un poco de todo”, y han destacado principalmente Canon, Nikon, Panasonic y Samsung, aunque Leica también tiene lo suyo con su “elitismo”.

Desde el sector de cámaras reflex, pasando por las cámaras sin espejo, las compactas de alta gama que cada vez incluyen sensores más grandes. Véase por ejemplo entre las compactas la Lumix LX100 con sensor de Micro Cuatro Tercios o la Canon PowerShot G7 X  con su sensor de 1 pulgada, también destacable la continuidad y mejoras de Fujifilm con la X100T

En el sector reflex, Canon presentó la esperada 7D Mark II que promete continuar con su éxito y fama de su predecesora, de ahí el dicho de lo bueno mejor no cambiarlo, más bien mejorarlo aunque algunos hubiesen esperado quizás algo más tras estos años de espera, por otro lado Nikon amplia aún más su gama FX de cámaras reflex de formato completo ( ya son 10 ) con la más que interesante D750. Muy de puntillas pasó PENTAX y casi ausente con la nueva Pentax K-S1 como cámara de inicio, muchos esperaban algo realmente novedoso por la marca propiedad de Ricoh.

Samsung también ha dado un buen “campanazo” con su nueva NX1 dentro del segmento de cámaras sin espejo ( aunque con aspecto de reflex ), una cámara de la que se puede decir que no le falta de nada y que puede ser envidia de otras en prestaciones. Siguiendo con las sin espejo o EVIL, tampoco está nada mal, pero nada mal la nueva Panasonic Lumix GM5 con un elegante diseño y tamaño contenido.

Leica ha sacado un buen surtido de novedades, entre las que destacan la edición especial para su 60 aniversario,  M Edition 60 “capricho de dioses” que hasta se permite quitar la pantalla trasera LCD, algo así como volver a los tiempos de la película, sin poder ver nada hasta que descargas al ordenador. Personalmente me resulta mucho más interesante y coherente la también presentada Leica-M-A, una cámara que realmente si vuelve a los orígenes de la Fotografía, al tratarse de una cámara totalmente mecánica y manual de 35mm, un reto en la era digital.

No hay que olvidar el sorprendente teléfono de Panasonic Lumix y su cámara tan especial del que ya hemos hablado.

Ahora toca esperar al 2016, aunque seguramente se verán muchas novedades en esa larga espera...

jueves, 18 de septiembre de 2014

Panasonic Lumix CM1


Desde luego hay que reconocer que Panasonic Lumix ha dado un buen campanazo en Photokina 2014 principalmente a la presentación de un producto que no es en teoría lo mejor de su gama pero si el más singular y llamativo, tanto que no queda claro si decir teléfono con cámara o cámara con teléfono, básicamente porque ambos se integran de forma estupenda y con gran calidad, aunque quizás habría que decir que tiene más peso o relevancia lo referente a la cámara. El nuevo teléfono de Panasonic es una muestra más del avance tecnológico que la fotografía digital está teniendo y que entre otras cosas hace que el sector de cámaras compactas de gama básica o media esté cayendo de forma alarmante, manteniéndose únicamente las de alta gama.


No se ha visto en el mercado hasta ahora un teléfono móvil con un sensor con un tamaño de 1 pulgada, y para acercarse a ello tenemos que recurrir a la gama alta de compactas con la famosa Sony RX100, y si a ello le sumamos además la calidad de una óptica Leica, pues el conjunto sale más redondo aún si cabe y desde luego deja atrás el famoso Nokia Lumia 1020, eso sí, hablamos de un teléfono de alta gama y una cámara por decirlo "compacta de alta gama" por lo que el precio final se nota. No se trata de un teléfono ligero, pero tampoco es demasiado pesado teniendo en cuenta su capacidad y diseño. La resolución del sensor con 20 Mp. ofrecen un buen tamaño de foto, aunque otra cuestión es si no se le hubiese sacado más jugo a ese sensor con unos 16 Megapixels que ya son muchos para un teléfono.



Así es el nuevo teléfono CM1, que sin ser lo mejor de lo mejor en Photokina, si es con seguridad una de las estrellas de esta feria, aunque la misma marca también destaca con su reciente Lumix LX100. Lo que llama principalmente la atención es el uso de la cámara con funciones totalmente manuales en sus ajustes como ISO, diafragma, velocidad, etc o en lo referente a modos y todo ello ayudado por un estupendo anillo de ajuste que rodea la lente.

En lo referente al teléfono, poco que añadir con unas prestaciones tirando a gama alta, con Android 4.4, pantalla de 4.7 pulgadas, 2 Gb de RAM, 16 Gb de memoria interna o la tecnología NFC o la posibilidad de capturar en formato RAW entre otros.

Precio aprox. 900 Euros.


Características Técnicas :

Size: 135.4 x 68 x 21.1mm
Weight: 204g
Display: 4.7-inch Full HD (1920 x 1080)
Camera: 20-megapixel, MOS Sensor, F2.8 / 28mm Leica DC, 4K video
Camera Processor: Venus Engine
Processor: Qualcomm MSM8974AB 2.3GHz Quad–Core
RAM: 2GB
Connectivity: 3G, 4G LTE (Cat4), GSM, Wi-Fi, Bluetooth, NFC, GPS
Internal Storage: 16GB, microSD slot for 128GB more
Battery: 2600mAh

martes, 16 de septiembre de 2014

Photokina 2014, lo que viene...













Photokina 2014, lo que viene...  muchas marcas se prestan a sacar su AS escondido en la manga para sorprender a los seguidores del sector de la fotografía, otras presentan ya rumores conocidos días antes y alguna que otra se contenta con una superficial apariencia de estar pero no hacer mucho ruido, pero entre unos y otros forman ese conjunto de frenesí de mercado formado por marcas, modelos y azafatas que animan el evento más esperado, por algo es cada dos años... 

A continuación hacemos un resumen general de las principales novedades en el sector de cámaras reflex que iremos actualizando en caso de alguna novedad de último momento, cámaras sin espejo y otros de interés como compactas de alta gama, etc,

Más allá de todo el maremágnum de cámaras, cabe resaltar la llamativa cámara y teléfono de Panasonic Lumix con óptica Leica y sensor de 1 pulgada, tampoco puede pasar por alto el módulo Sony QX1 para teléfonos móviles que ya fue presentado en la feria IFA, con un sensor de formato APS-C y montura para lentes E, ambos son un buen ejemplo de esa evolución y transformación de la fotografía digital, aunque siempre hay alguien que puede permitirse saltarse el guión de la industria y sacar lo menos esperado, véase el caso de Leica con su M-A totalmente mecánica y de 35mm. 

Más adelante habrá ocasión de centrar la atención en algunas de las interesantes novedades presentadas en esta feria.



CANON


FUJIFILM


LEICA


NIKON


OLYMPUS


PANASONIC LUMIX
CM1 phone
GM5


PENTAX


SAMSUNG
NX1


SONY
QX1 




jueves, 4 de septiembre de 2014

Photokina, un poco de historia


La feria de Photokina celebrada en Colonia Alemania es con bastante seguridad una de las más importantes ferias comerciales destinadas a la industria de la fotografía y la imagen, si bien es cierto que hay otras también célebres como la PMA @ CES o CP+ entre las más destacas, pero Photokina siempre ha sido especialmente elegida por las marcas para presentar sus nuevos productos, si bien es cierto que deben coincidir en el tiempo ya que la feria solo se celebra cada dos años, lo que le da quizás un mayor incremento de expectación a las novedades presentadas en la misma.

© Photoglobus, photokina Weltmesse, photokina 1952

Y es que Photokina ya tiene sus años de historia, concretamente 64 y hay que remontarse al año 1950, para dar con su primera celebración, y como tal ha sido testigo y sigue siéndolo de esa evolución tecnológica de la Fotografía, casualmente este año 2014 coincide con el 175 aniversario de la Fotografía.

© Photoglobus, Photokina Weltmesse, Photokina 1956

Aquella primera feria en Mayo de 1950 fue una idea e iniciativa del Dr. Bruno Uh, presidente  de la Asociación de fabricantes de artículos fotográficos, y se estrenó con una buena acogida como fueron los 75.000 visitantes.


Los próximos días 16 a 21 de Septiembre de este año 2014 llega de nuevo esta especial feria con muchos rumores de novedades que esperamos desglosar de forma resumida centrando la mirada en el segmento reflex y otras novedades que sean interesantes a destacar por sus características.




viernes, 29 de agosto de 2014

Del Self portrait al SELFIE

Autorretrato  1989
La evolución de la tecnología también crea evolución de modas en el mundo de la Fotografía, algo que vemos en nuestros días con el ya famoso llamado SELFIE el cual viene principalmente por la inclusión de la fotografía en los teléfonos móviles modernos, es una moda creciente lo de hacerse autorretratos, y mucho de ello tienen que ver las redes sociales.

Pero aunque les duela a muchos, no es ninguna novedad, el llamado Autorretrato o Self Portrait, viene de bastantes años atrás siendo principalmente una forma de definirse o presentarse un artista, ya sea en pintura o fotografía. Se habla a veces de cierto narcisismo por parte de aquellos que quieren posar en sus propias fotos, quizás haya casos, pero en muchos otros no es más que una manera de cambiar las reglas, jugar con la cámara y querer expresar lo que normalmente no haces al estar detrás de la cámara. La mirada del fotógrafo también puede decir muchas cosas.

Antes no existía tecnología que permitiese ver como ibas a salir, no había pantallas LCD que mostraban un previo de la foto, todo era más rudimentario, y se tenía que usar diferentes técnicas como el temporizador de X segundos, correr y situarte delante de la cámara con naturalidad, había otra opción más cómoda que es la de usar el cable disparador, también existía la opción más cómoda que aún persiste de hacerse una foto frente al espejo, fotografiando así nuestro propio reflejo con cámara incluida en mano... y después de todo eso, había que esperar a revelar para ver si habíamos salido bien.

Luego con los avances tecnológicos llegaron los mandos a distancia por infrarrojos y demás posibilidades, pero lo cierto es que los teléfonos móviles y sus cámaras han creado otra dimensión del autorretrato, pasando en muchos casos a ser colectivo y en grupo. Ahora las principales marcas de fotografía y telefonía móvil tienen muy en cuenta el SELFIE, e intentan que sus modelos aporten un plus para este tipo de fotos, como poder mover las pantallas, buen ejemplo de ello lo vemos en las recientes cámaras como la Olympus PEN E-PL7, o la singular y llamativa Sony Cyber-shot DSC-KW11 por poner dos ejemplos.

El encanto del Autorretrato siempre estará presente siempre y cuando tenga una coherencia y consiga transmitir mucho más que una simple cara, no debemos olvidar las emociones y la luz que crea un ambiente o atmósfera, con el paso de los años es posible que nos veamos de otra manera, quizás encanto, nostalgia o algunos incluso enfado, ya se sabe, los años pasan y todo cambia....



lunes, 4 de agosto de 2014

Exposiciones para el Verano

Madrid es la ciudad del Arte y la Cultura, es más que evidente, basta ver la cantidad de eventos y exposiciones culturales en las diferentes salas de la capital, y ahora en Verano no es menos... Si pasas o estás por la capital en este mes de Agosto puede que te interese visitar algunas de las interesantes exposiciones de Fotografía, aquí una pequeña selección.
















ESPACIO fundación Telefónica : 
Del 4 de Junio al 14 de Septiembre. 2014



Fundación Mapfre :


















Del 30 de Mayo al 31 de Agosto. 2014


















Del 28 de Junio al 7 de Septiembre. 2014



Círculo de Bellas Artes















Del 6 de Junio al 28 de Septiembre. 2014


domingo, 27 de julio de 2014

Noel Kerns : Nightwatch - Painting With Light


Ya tenemos presentes los calores del verano y éstos invitan a salir más, y como no, a hacer más fotos, y no olvidamos la singular variante de fotografía nocturna, muy al hilo de temas anteriores como la larga exposición con filtros ND o fotografía astronómica o largas exposiciones. Hace pocos días hemos realizado unas interesantes tomas nocturnas del cielo estrellado en un pueblo abandonado, y me vino a la memoria las fantásticas fotos de 

Por ello en esta ocasión no puede faltar una muy buena e interesante recomendación del libro del fotógrafo Noel Kerns, que hace algo parecido, aunque juega mucho con las luces o iluminación, técnica comúnmente llamada light painting, jugando con los colores de flash y la propia luz natural de la Luna. Noel busca lugares muy singulares abandonados como pueblos, gasolineras, zonas industriales, etc  para crear sus obras. Se trata de un libro muy visual para recrearse en las luces, colores, detalles y sensaciones que se puede transmitir en la noche y con la luz.


Feliz Verano y fotos !!!


Nightwatch - Painting with Light


  • Hardcover: 254 pages
  • Publisher: Carpet Bombing Culture (October 1, 2013)
  • Language: English
  • ISBN-10: 1908211024
  • ISBN-13: 978-1908211026
  • Product Dimensions: 10.6 x 10.7 x 1.1 inches




jueves, 10 de julio de 2014

Filtros ND y exposiciones largas


En el mundo de la fotografía suele haber temáticas o géneros, igual que ocurre con la música, lo que viene a llamarse una especialización de un fotógrafo por un tipo de fotografías.

Tenemos por ejemplo la fotografía urbana o callejera, los retratos, la foto de arquitectura, el reportaje social, la fotografía astronómica o la fotografía genérica o paisaje con exposición larga, de la cual vamos a tratar. Si te interesa saber algo más sobre fotografía astronómica mejor pasa por algunos denuestros artículos en los que ya hablamos en su momento.

Una de las particularidades de la larga exposición es que permite ver las cosas de forma diferente a como normalmente las vemos, podemos crear con el movimiento de los elementos, difuminar, crear más sensación de movimiento, etc. Para ello es imprescindible trabajar a velocidades lentas o muy lentas según que situaciones o lo que pretendemos capturar y en todo ello tiene su importancia la luz ambiente.

Para empezar, en toda exposición con obturación lenta o larga, como ya comentamos sobre la astro fotografía, es fundamental que la cámara esté quieta o bien apoyada en una superficie sólida o un trípode. También es importante utilizar un cable disparador para evitar tocar la cámara y transmitir con ello vibraciones a ésta que puedan crear alguna trepidación. Otro detalle importante a tener en cuenta y usar si nuestra cámara dispone de esa función es usar el cierre de espejo previo al disparo para realizar la fotografía, algo que también ayuda a evitar pequeñas vibraciones.

¿ Pero cuando hablamos de exposiciones lentas o larga exposición ?. Como he dicho todo depende del resultado final que queremos, el motivo, la luz, etc pero podemos hablar de exposiciones lentas a partir de 1/10, 1/5 o 1 segundo, y exposiciones largas desde los 2 segundos hacia delante, por ejemplo 5 seg. 10, 20, 50 seg, y ya pasando a los minutos....

Generalmente las cámaras cuando utilizan algún modo automático como programa o modo prioridad, permiten un máximo de 30 seg de exposición, por lo que es más recomendable usar el modo manual o más concretamente la posición B (bulb) que ofrece el tiempo que determina conveniente el fotógrafo sin límite, aunque algunas marcas incluso limitan la posición B, pero no suele ser lo habitual.

Pero claro, alguno dirá que todo esto está muy bien para fotografía nocturna, astrofotografía, etc pero  ¿ qué pasa cuando queremos hacer exposiciones largas en un día soleado o con luz de tarde ?.



Para eso están los llamados filtros ND ( Densidad Neutra ) que lo que hacen es simplemente restar o disminuir el paso de luz en todo el espectro visible a través de éste para llegar al sensor de la cámara, de manera que permite alargar la exposición. Los filtros ND pueden ser en varios formatos, los redondos que se enroscan en el propio objetivo o los de formato cuadrado que necesitan un soporte con pequeños carriles por donde se ponen a modo de cristales, existen filtros de ND completos y ND degradados para dar mayor o menor intensidad al efecto.

La terminología “Neutra” hace referencia a su efecto neutro de no  afectar a la calidad cromática de la imagen filtrando todos los colores por igual. Los filtros ND no sólo se usan para crear efectos de movimiento, también se pueden usar para hacer desaparecer elementos en movimiento de una escena, o atenuar reducir intensidad de luz sólo en una zona de la fotografía mediante degradados, efectos de mar difuso, juego de elementos como arquitectura con cielos en movimiento, etc, generalmente más usados en fotografía de paisaje, pero últimamente también en fotografía de arquitectura e incluso urbana.

Bueno recordar que según que situaciones un ND no muy intenso puede ser útil para algo tan sencillo como querer tener una abertura máxima de diafragma en situaciones de mucha luz ambiente para tener poca profundidad de campo.

Estos filtros ND se clasifican por su densidad o capacidad de restar el paso de la luz y en consecuencia, los pasos de diafragma que vamos a restar, por ejemplo ND2 factor reducción 1, ND4 fact 2, ND8 fact 3, ND16 fact 4, ND32 fact 5, ND64 fact 6, ND128 fact 7, ND256 fact 8, ND400 fact 8 2/3, etc.



Marcas hay muchas al igual que tipo de filtro, todo dependerá de uso que quieras dar y lo que estés dispuesto a pagar por ello, como en todo, la calidad hay que pagarla, y se podría partir de dos categorías de base ( filtros de resina y de cristal ) siendo éstos últimos los más caros, y posteriormente podemos tener dos formatos principales que son los circulares con rosca y rectangulares o cuadrados que van sobre un portafiltros, en ambos casos es importante saber el diámetro de rosca del objetivo que vamos a usar para ponerlo a éste, ya sea el propio filtro circular o la rosca del portafiltros.


Los filtros ND utilizados en el portafiltros, tienen dos variantes en lo que refiere al degradado, por un lado tenemos los que tienen una transición brusca llamados ( Hard ND grad ) y los que usan una transición más suave ( Soft ND grad ). Una de las ventajas de usar el portafiltros es que es un sistema más flexible y siempre podemos experimentar o probar más opciones juntando múltiples filtros en éste, poder controlar la posición del degradado tanto de forma horizontal, vertical o incluso inclinado.

También es posible juntar varios filtros ya sean varios en portafiltros o sumar uno de rosca junto con otro degradado en portrafiltro. Actualmente existen filtros circulares con ND variable de forma giratoria de manera que en un único filtro tenemos diferentes grados de densidad.



A la hora de preparar la toma fotográfica, es importante seguir unos pasos básicos de preparación previa. Como ocurre también en fotografía astronómica, es bueno e interesante conocer ya el sitio previamente y buscar con antelación el mejor lugar y encuadre ya con el trípode preparado. Desactivar automatismos en la cámara para trabajar en modo manual ( B ), enfoque manual y preparar la apertura del diafragma según nuestra necesidad sin olvidar la importancia de la distancia hiperfocal. En la medida de lo posible es importante poder tapar el visor del ocular para evitar luz parásita durante la exposición.

Previamente debemos realizar una medición de la luz sin filtro siempre y cuando tengamos luz ambiente que lo permita y posteriormente debemos compensar la exposición según el factor del filtro que pongamos. Si nos proponemos a realizar la exposición con poca luz, pasamos a la acción de cálculo de tiempos o simplemente a la experimentación y pruebas de diferentes tiempos.


De modo general podemos tener una referencia del  tiempo de exposición con el siguiente ejemplo, tras medir la luz de la escena con el diafragma y ajuste ISO deseado, nos da por ejemplo una velocidad de obturación de 1/15, y si usamos como supuestamente un filtro de 10 pasos, contamos éstos desde el punto 10 que corresponde a la velocidad que nos indica el exposímetro, eso nos lleva al punto 20 con una velocidad de 1 minuto de exposición.

Otro ejemplo con velocidad de 1/2000 sin filtro, y con un filtro de 9 pasos, nos llevaría a la selección del punto 12 con velocidad de 1 / 4 seg.


                     Velocidad de obturación

1                    1/8000 s
2                    1/4000 s
3                    1/2000 s
4                    1/1000 s
5                    1/500 s
6                    1/250 s
7                    1/125 s
8                    1/60 s
9                    1/30 s
10                    1/ 15 s
11                    1/ 8 s
12                    1/ 4 s
13                    1/ 2 s
14                    1 s
15                    2 s
16                    4 s
17                    8 s
18                    15 s
19                    30 s
20                    1 minuto
21                    2 minutos
22                    4 minutos
23                    8 minutos
24                    16 minutos
25                    33 minutos
26                    1,10 h
27                    2,20 h
28                    4,16 h
29                    8,30 h



Personalmente soy más de explorar tiempos, buscando diferentes resultados y ver cual es el que se ajusta más a lo que yo busco, que como ya he dicho en otras ocasiones, que no siempre se ajusta a la “exposición perfecta o correcta” o “matemáticamente correcta”, en cualquier caso siempre vienen bien unas referencias.

Como ya sabemos, las largas exposiciones no son muy amigas del sensor, el cual sufre por calentamiento y ello conlleva además el aumento de ruido, por lo que es interesante activar la reducción de ruido o hacer las fotos con temperaturas más bien frescas o frías.

Antes de realizar las fotos, siempre analiza y piensa el tipo de fotografías que vas a realizar y el efecto que buscas, para encontrar la mejor opción y siempre no dudes en consultar en tu establecimiento de compra.