Muchos
fotógrafos ya avanzados y con años de experiencia en el mundo de la fotografía
se preguntan en el momento de cambiar de cámara esta pregunta y desde luego en
ella influyen muchos factores a tener en cuenta.
¿ Cual
será mi próxima cámara y que formato APS-C o Full Frame ?
Para
empezar y dejar de nuevo bien claro, recordemos que el formato del sensor o el
tipo de cámara no asegura necesariamente buenas fotos, ya que ese hecho tiene
más que ver con el propio fotógrafo por su conocimiento de la técnica y su
visión fotográfica, y por último eso si, la capacidad o prestaciones de la
cámara, de hecho si hablamos de calidad de imagen ( no de foto ) debemos
recordar también que tiene más importancia aún la óptica y su calidad que la propia
cámara.
Suele
pasar eso de que ves a alguien con una cámara profesional de alta gama y luego
ves sus fotos y entonces te das perfectamente cuenta que no todo es la cámara según
para que tipo de fotos, según el momento capturado, etc.
Aclarado
este tema, recordemos entonces que en la actualidad, la mayoría de cámaras
reflex digitales se reparten el mercado entre el formato APS-C ( orientadas
hacia el aficionado y fotógrafo avanzado ) y el formato Full Frame ( más orientado al fotógrafo profesional o
muy avanzado ).
En la
actualidad existen modelos de cámaras reflex con el formato APS-C de muy alta
capacidad o alta gama que si bien están orientadas al aficionado avanzado,
pueden ser usadas perfectamente para el fotógrafo profesional, aunque eso
también depende de sus necesidades o requisitos que necesite, buen ejemplo de
esas cámaras lo vemos en la Canon 7D Mark II, Nikon D7100, Pentax K3 por poner
un ejemplo. Generalmente se asocia a un mayor tamaño de cámara al formato FF
con respecto al APS-C pero eso depende de modelos – marcas, si bien es cierto
que hay casos en los que es así, pero en otros modelos apenas hay diferencias
significativas
![]() |
Comparación tamaño Nikon DF (FF) y Nikon D7100 (APS-C) |
![]() |
Comparación tamaño Nikon DF (FF) y Sony A7 (FF) |
Pero
aún teniendo excelentes cámaras en formato APS-C siempre hay fotógrafos que en
algún momento o bien por capricho o bien por necesidad real de avanzar desean
dar el paso hacia las cámaras Full Frame, ( en adelante FF ) y es que en el
mundo de la fotografía digital el tamaño del sensor, si importa. A mayor tamaño
más capacidad de captar la luz, teniendo en cuenta además que en muchos casos,
los fotodiodos del CCD son de mayor tamaño que los de un sensor más pequeño por
la simple lógica de que a una misma resolución toca repartir en una extensión o
superficie de diferente tamaño en ambos casos, mayor en FF.
Es
cierto que en el mercado existen otros formatos o tamaños ( ver artículo sobre
el CCD ) como es el caso del Cuatro Tercios o Micro Cuatro Tercios, con
dimensiones algo más pequeñas que el estándar APS-C, pero estos sufren aún más
ese problema de limitación de tamaño y aumento de resolución pese a que su
tecnología ha mejorado bastante, pero al final ese exceso de píxeles o
fotodiodos repercute al final en la definición de imagen y de forma importante
en el ruido de la imagen con sensibilidades altas, de ahí que el formato FF de
un excelente rendimiento de poco ruido con sensibilidades ISO altas, algo a
tener en cuenta en fotografía nocturna. También influye y mucho el rango
dinámico, aunque algunas APS-C han mejorado muchísimo, las FF están lógicamente
por encima.
Otro
dato a tener en cuenta es el de los objetivos, los cuales necesitan ser más
grandes para cubrir el mayor tamaño del formato FF y con ello, un aumento de
peso y también de costes de fabricación.
Una de
las diferencias importantes que en ocasiones pasa desapercibida es la
diferencia de voltaje de las cámaras tipo APS-C y las FF, de alta gama siento
en el primer caso generalmente unos 7.2 v. y en el segundo de unos 11 v.
teniendo éste aspecto técnico vital importancia a la hora de mover y enfocar
por ejemplo grandes objetivos de gama profesional, pero ojo, puede darse el
caso de cámaras FF más básicas que puedan tener también menor voltaje,
También
es cierto que existen algunas cámaras de formato APS-C de gama alta que permiten usar un segundo
GRIP secundario de manera que si usamos el doble batería (una en cámara y otra
en el segundo grip ) éste extra de energía puede notarse para bien a la hora de
mover el sistema AF de nuestro objetivo. En éste aspecto y referente al tema del voltaje, fue ya tratado en su momento por el fotógrafo José Benito Ruiz en un interesante artículo que recomiendo leer.
Al
igual que ocurre en el segmento APS-C, dentro del llamado formato o segmento FF, también existen categorías y tenemos desde las cámaras más baratas a las que pueden
denominarse gama alta o tope. ¿ Quien dijo Full Frame barato ?. Las cámaras de
formato completo son aún hoy bastante caras en comparación con el APS-C, pongamos unos 3.000 euros para la más
barata, mientras que una APS-C de iniciación ronda los 300 euros o los 1.000 de
una APS-C de alta gama, aunque eso empieza a cambiar poco a poco en ese punto
intermedio de entre ambas.
Son
varios detalles importantes que conviene no olvidar a la hora de dar el salto
de formato de APS-C al Full Frame, generalmente siendo usuarios de APS-C es
posible que tengamos un buen juego de objetivos para éste formato y hay que
recordar que hacer ese salto nos supone que los objetivos que tenemos no
podremos usarlos y deberemos empezar de cero con ópticas para FF, con el consiguiente
gasto extra que ello supone. Si que podemos usar objetivos diseñados para
35mm con montura compatible para
nuestra cámara.
![]() |
Factor recorte comparativo FF - APS-C |
Tampoco
viene mal recordar que en el sistema FF las lentes diseñadas para éste sistema
no tenemos que volvernos locos con el llamado factor de multiplicación que si
sucede en el formato APS-C y las lentes reflejan la focal que realmente son. No
es que en formato APS-C la focal no sea la que indica la lente, que si la es,
pero al ser éste más pequeño que el FF sufre ese factor de recorte que lo
convierte a una focal mayor según el caso, por poner un ejemplo un 18 mm de
formato APSC nos ofrece un ángulo de visión de imagen similar a un 28mm del
sistema FF, para comprender mejor
éste tema viene bien observar el gráfico superior explicativo. De hecho es posible usar
lentes diseñadas para FF en cámaras APS-C con ese correspondiente “recorte”,
pero no podemos hacerlo ( salvo alguna excepción en formato tele ) al revés ya
que las lentes al estar diseñadas para cubrir el tamaño del sensor y al ser FF
más grande, tendríamos más o menos zonas sin luz o imagen en esquinas y bordes.
Para quienes les guste jugar con desenfoques, el formato FF es sin duda mucho
más efectivo.
Otro a
tener en cuenta es que por lo general los archivos de imagen creados en una
cámara Full frame son mucho más grandes y eso nos puede hacer plantearnos tener
que actualizar también nuestro equipo informático para poder trabajar con éstos
archivos tan pesados.
Tampoco
debemos confundir o mezclar el tamaño del CCD con el tipo de cámaras, ya que si
bien es cierto tanto el APS-C como el FF están asociados a las cámaras reflex,
en la actualidad es posible encontrar cámaras compactas o cámaras sin espejo
EVIL que ya ofrecen estos formatos con su lógico beneficio, por poner algunos ejemplos
la Sony RX1, Leica M9 o la Sony A7 todas ellas en formato FF o algunas compactas con el formato APS-C.
Quizás
alguien a estas alturas esté diciendo “te olvidas de los visores”, pues también
lo tocamos, aunque personalmente es algo relativo según modelos y marcas, ya
que si bien las FF es una gama más alta, hoy en día existen cámaras FF que sólo
ofrecen un 94 o 98% aunque muchas ofrecen un 100%, pero también existen cámaras
de alta gama en APSC que ofrecen igualmente un 100% de visión en el visor por
el cual realizamos la composición y vemos la escena a fotografiar, lógicamente
tener el 100 % es lo ideal.
Para
concluir, es bueno no crear una aureola mágica o mística sobre el formato FF
pensando en que éste es lo máximo en Fotografía, quizás porque como ya hemos
dicho en otras ocasiones, al final el llamado formato FF es simplemente una referencia técnica basada
en la igualdad de tamaño de película de 35mm, y teniendo en cuenta además que
también existen formatos de mayor tamaño como el formato medio digital, ahora
bien, es cierto que esa referencia se ha convertido en un estándar en el
segmento profesional.
Viendo el actual mercado y como va evolucionando, es
posible aventurarse y pensar que quizás dentro de 10 o 15 años, el formato Full Frame
sea más común de lo que pensamos gracias al avance tecnológico y abaratamiento
de costes de producción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario