Continuando
“con la serie OM-D” de Olympus tras la reciente revisión de la OM-D E-M5 Mark
II, hemos querido también recordar y hacer una reseña de la que es el modelo cumbre o de
mayores prestaciones y categoría dentro de la gama, si bien es cierto que ya
tiene dos años de vida ya que llegó en el año 2013, pero no habíamos hecho
ninguna referencia a ella, hablamos de la OM-D E-M1.
Si la
M5 Mark II se acerca más al espíritu de las clásicas OM quizás más por diseño y
dimensiones, la M1 se diferencia algo más, si bien es cierto que mantiene
muchos detalles de diseño clásicos pero también tiene otros que resultan más
modernos y actuales como la zona del grip y una linea más agresiva recordando más a cámaras como la E-30 / E-5 aunque con matices lógicamente en lo que respecta a tamaño, lo cierto es que
esa mezcla también le va muy bien y quizás lo más importante, ese diseño ayuda
mucho a que ésta sea mucho más agradable y fácil de tener en las manos, la cual
pese a ser relativamente ligera si resulta algo más contundente con 497 g. de peso.
La
cámara destaca por su enfoque Dual Fast AF integrado en el propio sensor CMOS
micro cuatro tercios de 16 Megapixels sin filtro de paso bajo ayudado por un
procesador TruePic VII, lo que ayuda a trabajo más rápido con las imágenes y
tener más detalle y otro de sus puntos fuertes, el estabilizador mecánico en el
cuerpo de 5 ejes.
No
podía faltar tampoco el cuerpo de aleación de magnesio y sellado del cuerpo
haciéndolo resístete a las inclemencias del tiempo y temperaturas bajas,
hasta -10 grados bajo cero. La
conectividad destaca por ofrecer conexión Wifi y poder ajustar parámetros de
exposición de la cámara a través del móvil. No falta tampoco la grabación de
video con calidad Full HD.
De
nuevo, no se trata de una cámara reflex pese a su apariencia, hablamos de una
cámara sin espejo EVIL y de ahí su visor electrónico de 2,4 Mp., visor que por
cierto permite visualizar por ejemplo una vista previa de su función HDR. También existe la opción de añadir un segundo
grip que para los que tengan las manos grandes les ayudará para mejorar el
agarre.
Si
vemos las características de la OM-D E-M5 Mark II veremos que ésta bebe mucho
de la tecnología de la M1, en muchos aspectos sigue estando a la cabeza,
mientras que otros detalles la M5 Mark II mejora. Teniendo en cuenta el ciclo
de renovación de los modelos de la serie, no sería extraño aventurar que para
el próximo año 2016 tuviésemos una nueva renovación de la OM-D E-M1. De
nuevo la marca recurre a un seudo modo B Bulb en el sentido de que está
limitado a 30 minutos, algo que da que pensar que se trata de algún modo de
evitar el sobre calentamiento del sensor quizás por sus características, aunque
no deja de ser una limitación. De nuevo si bien el excelente estabilizador de 5 ejes ayuda mucho a poder disparar a velocidades lentas a pulso, no es muy recomendable abusar de isos altos porque en ese aspecto el sensor pasa factura.
Y puesto ha hacer un tanto de crítica, aquí va una comparación un tanto odiosa, y es que sería fantástico ver algo así en Olympus ( no por diseño de cámara ) la cosa va de sensores, y no digo más....
Y puesto ha hacer un tanto de crítica, aquí va una comparación un tanto odiosa, y es que sería fantástico ver algo así en Olympus ( no por diseño de cámara ) la cosa va de sensores, y no digo más....
![]() |
Comparación tamaño Olympus OM-D M1 / Ssony A7 |
Por cierto, si hay que felicitar a Olympus por sus cámaras que son realmente bellas, también hay que reconocer que sus catálogos de marketing o publicidad son todo elegancia y buen gusto.
Algunas
características técnicas más interesantes.
- Sensor Live Mos 4/3 de 16,1 Mp.
- AF de alta velocidad con 81 zonas
- Velocidad de disparo 1/8.000 –
60 seg. y B max. 30 min.
- Ráfaga de disparo: 10 f.p.s. con
enfoque fijo / 9 f.p.s con enfoque continuo
- Pantalla táctil abatible LCD 3
pulgada
- ISO: 200 – 1.600 ( ampliable de 200 – 25.600 )
- Peso: 497 g.
- ISO: 200 – 1.600 ( ampliable de 200 – 25.600 )
- Peso: 497 g.
No hay comentarios:
Publicar un comentario