En
ocasiones viene bien echar la mirada atrás y recordar hitos y grandes momentos
en marcas que han sido y aún lo son parte de la historia de la fotografía, y en
éste caso Olympus no podía ser menos, de hecho ya hicimos un pequeño viaje en el tiempo al hilo del 40 aniversario de la serie OM, pero en ésta ocasión hacemos un viaje resumido por la historia de la marca....
Un
homenaje a la marca recordando los modelos más significativos e importantes de
la marca , tanto de película como en formato digital. De alguna manera es hacer
una visita al olimpo imaginario de las cámaras en donde los dioses juegan con
la luz, según la mitología griega OLYMPUS que es el famoso monte Olympus era
la casa de los doce dioses y diosas supremos. La empresa Olympus lleva este
nombre en referencia a ese monte, para reflejar la fuerte aspiración de sus
miembros de crear productos de alta calidad y mundialmente famosos.
Todo comenzó con Takeshi Yamashita y Takachiho
Seisakusho en 1919, en cuyo logotipo podía verse la marca “TOKIWA TOKIO” que comenzó con la venta de azúcar y
posteriormente una importante relevancia con la fabricación de microscopios,
posteriormente en 1921 el logotipo “OLYMPUS
TOKIO”. En el año 1942 la empresa cambió de nombre a Takachiho Optical
Co., Ltd. La marca se diversifica en dos ramas que serían por un lado la óptica
orientada a microscopios – medicina y otra hacia la Fotografía.
Fue en el año 1949 cuando el nombre de la empresa pasa a ser Olympus
Optical Co., Ltd. El logotipo más
parecido al actual lo encontramos en el año 1970. Pocos años después en 1977 se
establece Olympus Camera Corporation
Se presenta la Semi-Olympus I, la primera cámara
de Olympus equipada con el nuevo objetivo Zuiko 75mm f. 4.5 .(1936).
En el año 1948 se presenta la Olympus 35 I, la primera cámara
de 35mm de Japón con un sistema de obturador de lente.
Unos años después llega la Olympus FLEX I, a primera cámara réflex TLR de doble objetivo fabricada por Olympus. Se
desarrolló en respuesta a un repentino aumento de popularidad de las cámaras
réflex de doble objetivo en el Japón de la posguerra. Aunque Olympus utilizó
como modelo la cámara Rollei Flex para la fabricación de la Flex I, se logró un
nivel de rendimiento incluso superior, y la cámara incorporó numerosas y
exclusivas funciones de Olympus. (1952)
En el año 1959 llega la primera generación de
Olympus PEN con objetivo D-Zuiko, una cámara que se diseñó
originalmente para reducir costes y abaratar el precio de la cámara intentando
eso si mantener la gran calidad de la óptica teniendo en cuenta su singular y
diferente formato de película denominado “medio fotograma” ( 18x24 mm en posición vertical de manera que
utilizando el carrete de 35 mm convencional el espacio habitual de una
exposición en la PEN tenemos dos fotos ) y todo ello para reducir el tamaño de
la cámara, posteriormente irán saliendo diferentes versiones.
![]() |
Photo : Ashley Pomeroy |
Olympus comenzó a estudiar formas de incorporar
funciones EE (eye electronic - ojo eléctrico, ahora conocido como “AE”) en
algunas de sus cámaras. Estas investigaciones dieron como resultado la creación
de la nueva cámara Olympus Auto Eye, la primera y auténtica cámara EE a nivel
mundial. (1960). La cámara ofrecía por primera vez obturador electrónico. Con
la misma tecnología y mejoras llegarían otras como la TRIP 35 en 1968 que hizo
una de las cámaras preferidas para viajar dado su pequeño tamaño y buena
calidad, se desarrollaron más de 10 millones de cámaras.
El año 1963 es sin duda una buena referencia en
la marca, ya que llega uno de los modelos más característicos de la marca, la
Olympus PEN F, que fue la primera y única cámara réflex de
objetivo intercambiable con sistema de medio formato a nivel mundial de gama
alta o profesional. Su presentación tuvo lugar en 1963.
La Olympus Pen F fue
una cámara revolucionaria que incorporaba funciones innovadoras en su diseño y
arquitectura, como son ese sistema de espejos para llevar la luz hacia el
visor, diseño e ingeniería para ese sistema reflex y su llamativo obturador
rotatorio, curiosamente ese singular sistema reflex se usaría de forma muy
similar años después en la era digital con la E-300. En el año 1966 llegó una
versión más avanzada de la PEN con medición TTL incorporada que se denominó
como PEN FT.
En 1971
Olympus quiere rellenar el hueco existente en su gama ante la falta de cámaras
reflex de 35mm full frame, y con ello lanza un modelo que viene a ser
prácticamente fugaz, la FTL que según cuenta la leyenda es un modelo prestado
de otra marca sin haber sido diseñado por la marca.
Justo un año después en 1972 se presenta el
sistema SLR muy compacto y ligero de Olympus la M-1 diseñada por el mismo
diseñador de las PEN, Maitani Yoshihisa.
Hay que recordar el detalle curioso de que Olympus tuvo que cambiar el nombre debido a
una demanda de Leica que ya llevaba unos años usando su serie M la cual estaba
registrada y por eso se cambió el nombre añadiendo la O suponemos de Olympus,
quedando como OM 1 ), y así nacía la legendaria serie OM que fue ampliamente reconocida como la cámara SLR réflex de objetivo simple
de 35 mm más ligera y de tamaño más reducido a nivel mundial. (1973).
![]() |
Photo : Lex Tollenaar |
La OM-1 se caracterizaba por disponer de un anillo junto a la
montura de objetivos, algo que continuaría en la serie, y que controlaba las
velocidades de obturación, en éste caso hasta 1/1000, permitía trabajar con ISO
desde 25 a 1600, también ofrecía un botón dedicado para subir el espejo antes
de exponer en determinados trabajos. La cámara es totalmente mecánica y solo necesita
una pila de botón para el uso del fotómetro. El visor era de lo mejor de la
época llegando al 0,92X y una cobertura del 97%, y lógicamente la serie OM
permite poder cambiar las pantallas de enfoque.
![]() |
Photo : Lex Tollenaar |
En 1974 se presentó un prototipo de la Olympus
OM-2 para la feria de Photokina y sería finalmente presentada oficialmente en
el mercado para el año 1975. En éste caso se trataba de una cámara totalmente
electrónica, ya que aunque ofrecía modo manual, tenía un modo especial
“Automático” electrónico. Mantiene su velocidad máxima de 1/1000 e incluye una
nueva rueda de control de la exposición +/- 2 puntos y una extraordinaria
sensibilidad de medición de luz con –5
EV.
Además era mucho más avanzada con la medición en tiempo real de la
exposición, utilizando la famosa con un patrón aleatorio que se situaba sobre
el obturador y la cual el fotómetro mide la luz ambiente reflejada sobre ésta a
través del TTL. También es interesante recordar que para éstos modelos y como
dato curioso los objetivos incluían el botón para activar el diafragma
seleccionado y comprobar la profundidad de campo.. Muy pocas cámaras de la
época y competencia eran capaz de hacerla sombra en su especial sistema de
medición, sólo la Pentax LX llegó a su nivel.
Se establece Olympus Camera Corporation (OCC),
actualmente Olympus America Inc. (OAI) (1977).
La
legendaria Olympus OM-4 llega al mercado en 1983 con un gran reconocimiento y
prestigio además de ofrecer importantes prestaciones de gama profesional como
el sistema de medición de luz multi spot. La cámara permitía velocidades de
disparo de 1/2000 y competía con cámaras como la Nikon FA. Posteriormente la
marca sacaría una versión especial en Titanio la OM-4 Ti (1987). La cámara ofrecía ajustes ISO desde 6 a 3.200, compensaciones +/-2 EV. Los modos
eran “Auto” “manual” y “battery check”, pero quizás lo que más importancia le
ha dado ésta cámara es su sistema de medición multi spot, lo que permitía
memorizar la medición de luz de diferentes puntos de la escena y sobre ellos
crear la mejor exposición para asegurar que los blancos sean realmente blancos
o los tonos oscuros reales por ejemplo, de ahí la importancia de los botones
“Hi Light”, “Shadow” y “Spot”.
La OM-4 hereda de la OM2 la famosa medición TTL
en tiempo real con una sensibilidad
fuera de lo común para la época, nada menos que –5 EV. El visor de la OM-4
ofrecía una visión del 97% con bastante información.
En 1984
llega la Olympus OM-3 que se trata de una versión mecánica de la OM-4. De la
OM-3 también llegaría en 1995 una versión Ti de Titanio.
Es innegable que la serie OM de Olympus tuvo una gran influencia en el
mercado sobre otras marcas y buena prueba de ello fueron por ejemplo modelos como las Niikon
FE / FM, o las Pentax ME / MX / LX. Sin duda alguna la serie OM han sido y son
algunas de las cámaras más bellas creadas.
A partir de mediados de los 80 se podría hablar del
declive de la serie OM con modelos de gama inferior aunque interesantes como la
OM 20, 30, 40. La OM30 en 1982 ofrecía la posibilidad como opción de usar un módulo
de objetivo con AF muy similar al usado por la PENTAX ME -F ( de hecho el modelo de Pentax fue el primer modelo reflex de 35mm en usar el sistema AF ).
Además Olympus fue perdiendo terreno con la competencia
precisamente en el aspecto del enfoque automático AF, pese a sus intentos con modelos como
la Olympus OM 707 (1986) que fue la primera y auténtica cámara réflex de
la marca con AF, con el sistema de enfoque manual electrónico Power
Focus, además de tener la mayoría de controles totalmente automáticos. La
mayoría de los controles estaban totalmente automatizados.
En 1988 se presenta un modelo del que ya queda poco de la
serie OM, y pese a ello se denomina OM-101 Power Focus con unas líneas o diseño
de tendencia futurista y formas muy curvas que nuevamente ofrece sistema de
enfoque AF y un modo de enfoque manual electrónico o servo asistido denominado
Power Focus y nuevamente su modo es automático o programa. Existía un accesorio
para éste modelo que permitía tener un control mayor en la exposición mediante
el diafragma y velocidad de disparo y éste se colocaba en el lateral de la
cámara. Tanto la OM 707 como la OM 101 fueron las únicas cámaras reflex de 35mm de la marca
con AF.
A partir
del año 1990 la marca presenta una serie de
cámaras singulares y rompedoras que poco tienen que ver con lo visto hasta el momento, la Olympus L-1 SLR, con forma de L y una lente
zoom integrada, un tipo de cámara con un diseño un tanto futurista o avanzado
para la época y que vendría a ser lo que hoy llamamos cámaras puente o brigde,
posteriormente llegaría la L-3 (1992), la L-10 super (1995) o la más “espacial”
aún L-5 en (2002).
En 1997
Olympus acabó sacando el último modelo reflex de 35mm facturado como OM aunque en realidad poco tenía que
ver con las ya clásicas OM1,2,3,4, se trata de un modelo facturado por COSINA y llamado OM2000, se trataba de un modelo sencillo
o básico con funcionamiento mecánico, y que recordaba también mucho a la famosa
Yashica FX2000 y otras, desde luego era una buena opción para empezar con la fotografía y poder
usar los excelentes objetivos de la marca.
Y llega el año 2000, y con el la era DIGITAL.....
Ese mismo año 2000 la marca lanza la E-10 con 4 Megapixeles. una cámara “todo en uno” con objetivo
fijo no intercambiable que recuerda más a una vídeo cámara que a una cámara
de fotos por su peculiar diseño.
Tres años después, en 2003 se lanza primera DSLR digital con el nombre de E-1 y sistema de lentes intercambiables. Además la Olympus
E-1 es el primer modelo de cámara basado en el estándar / sistema "Cuatro Tercios" “Four Thirds System”. Dicho sistema o formato de sensor / montura es creado por
Olympus y Kodak y permite poder intercambiar objetivos o cuerpos de diferentes
marcas. Posteriormente en el año 2006 se añaden a éste sistema “consorcio”
Fuji, Leica, Panasonic, Sanyo y Sigma los cuales crearon algunas ópticas con
este sistema.
Todos los componentes y accesorios de
Olympus E-System se han optimizado para ofrecer los resultados de calidad
esperados en el mundo profesional.
En el
Año 2004 llega una de las cámaras reflex más singulares y llamativas de la
marca con un diseño cuando menos rompedor pero al mismo tiempo interesante y
original, la E-300 con el sistema
cuatro tercios, un sensor de 8 Mp.
Sus formas no recuerdan en nada a lo visto
hasta ahora y se muestra como un ejercicio de diseño arriesgado, un modelo de
gama iniciación o aficionados que destaca por su curioso sistema reflex que no
utiliza el característico pentaprisma superior sino que está basado en un conjunto de pentaprisma y espejos situados de forma estratética y que llevan
la luz hasta el visor óptico, curiosamente ( un sistema muy similar al usado en la clásica PEN F en 1963 ). Como curiosidad, era capaz de sincronizar flash a
1/180 a través de una toma X.
Ese mismo año 2004 Panasonic y Olympus se alían para crear el
nuevo sistema “Micro Cuatro Tercios” que será el origen unos años más tarde por
parte de las dos marcas de algunas de las primeras cámaras que hoy llamamos
“sin espejo reflex” con objetivos intercambiables. Dicho sistema mantiene el
formato de sensor “cuatro tercios”,
pero reduce la distancia entre la montura y el sensor, con esto, se consigue reducir ligeramente el tamaño de la montura y hacer cámaras y objetivos más
compactos.
El año
2007, es el año de la llegada de la Olympus E-3 una cámara que se sitúa en lo alto de la gama ofreciendo unas
interesantes prestaciones, supone un cambio en la filosofía de la marca al realizar un cuerpo de mayores dimensiones, la E-3 se presenta con construcción robusta y cuerpo sellado, con un sensor cuatro
tercios de 10 Mp. la cámara incluye pantalla abatible giratoria.
Un año después en 2008, llega la Olympus E-30 un modelo de gama avanzada
robusto que parece beber en parte de los orígenes por su tamaño de cuerpo más
discreto y recudido, con sensor cuatro tercios de 12,3 Mp. también con pantalla
trasera LCD abatible giratoria y que ofrece muchas prestaciones heredadas de la
E-3.
En el año 2008 también nos encontramos con algunas cámaras interesantes
de la marca dentro de la gama media como la E-520 que llega en el año 2010, con
que además también ofrecen un diseño de cuerpo reducido que recuerda a las OM
pero con un diseño moderno con sensor cuatro tercios de 10 Mp.
Comienza la era SIN espejo y el sistema “Micro Cuatro Tercios” : EVIL
Con la
llegada del nuevo formato “Micro Cuatro Tercios” a través de las cámaras sin
espejo, Olympus empieza la era del fin de las cámaras reflex que da sus últimos coletazos, se crean nuevos modelos que se caracterizan por la
vuelta progresiva al diseño clásico, algo que hace con gran acierto dotando de
gran personalidad y belleza a sus cámaras volviendo de alguna manera a sus
orígenes.
En el año 2009 Olympus retoma la singular y clásica serie PEN con la Olympus E-P1,
es la siguiente generación de la Olympus Pen de la era digital. Además es el
primer e innovador modelo Olympus Micro Four Thirds que impresiona con su
tamaño increíblemente pequeño, su estilo retro y su facilidad de uso, a éste
modelo la seguirían otros más avanzados y con un diseño similar a las clásicas
años después.
En el año 2010 llega la Olympus E-5, se
trata de la última cámara reflex digital de la marca con el sistema “cuatro
tercios” y un sensor de 12,3 Mp. con procesador de imagen TruePic V+. Un modelo de alta gama siguiendo la línea en
cuanto a robustez y sellado del cuerpo que viene a sustituir a la E-3 y que
incluye como principal novedad la posibilidad de poder grabar video HD.
En el
año 2012 resurge la legendaria serie OM para el formato digital, volviendo también a los orígenes con diseño clásico y tamaño reducido, pero dejando atrás el
sistema reflex y apostando por el formato de cámaras sin espejo y continuando
con el sistema "micro cuatro tercios", nace así la nueva OM-D E-M5
Para el
año 2013 llega la segunda cámara de la serie OM-D con la E-M1 que se sitúa en
la parte más alta o profesional de la gama con excelentes prestaciones y un
diseño muy acertado y actual entre lo clásico y moderno.
La OMD
E-M10 llega en el 2014 siendo así la tercera cámara de la serie y situándose en
la gama más sencilla.
En el año 2015 llega la renovación de la E-M5 con la OM-D E-M5 Mark II
No podemos terminar sin hacer una referencia a la
afamada calidad de las ópticas ZUIKO de la marca, a lo largo de su respetada
historia, la marca Zuiko ha sido sinónimo de la mayor calidad e innovación. Hoy
en día, su calidad se rige por un estándar estricto que se alcanza únicamente
mediante una combinación de tecnologías: el pulido de lentes muy preciso, la
moderna formación de lentes asféricas, el montaje de gran precisión y la
medición de lentes más avanzada, y todo ello bajo el sello Zuiko y M. Zuiko.
Un viaje largo y lleno de experiencias que esperemos continúen en el futuro.
Reseñas en la web :
Historia Olympus Cámaras ( Japones )