En el
mundo de la fotografía suele haber temáticas o géneros, igual que ocurre con la
música, lo que viene a llamarse una especialización de un fotógrafo por un tipo
de fotografías.
Tenemos
por ejemplo la fotografía urbana o callejera, los retratos, la foto de
arquitectura, el reportaje social, la fotografía astronómica o la fotografía
genérica o paisaje con exposición larga, de la cual vamos a tratar. Si te
interesa saber algo más sobre fotografía astronómica mejor pasa por algunos denuestros artículos en los que ya hablamos en su momento.
Una de
las particularidades de la larga exposición es que permite ver las cosas de
forma diferente a como normalmente las vemos, podemos crear con el movimiento
de los elementos, difuminar, crear más sensación de movimiento, etc. Para ello
es imprescindible trabajar a velocidades lentas o muy lentas según que
situaciones o lo que pretendemos capturar y en todo ello tiene su importancia
la luz ambiente.
Para
empezar, en toda exposición con obturación lenta o larga, como ya comentamos
sobre la astro fotografía, es fundamental que la cámara esté quieta o bien
apoyada en una superficie sólida o un trípode. También es importante utilizar
un cable disparador para evitar tocar la cámara y transmitir con ello
vibraciones a ésta que puedan crear alguna trepidación. Otro detalle importante
a tener en cuenta y usar si nuestra cámara dispone de esa función es usar el
cierre de espejo previo al disparo para realizar la fotografía, algo que
también ayuda a evitar pequeñas vibraciones.
¿ Pero
cuando hablamos de exposiciones lentas o larga exposición ?. Como he dicho todo
depende del resultado final que queremos, el motivo, la luz, etc pero podemos
hablar de exposiciones lentas a partir de 1/10, 1/5 o 1 segundo, y exposiciones
largas desde los 2 segundos hacia delante, por ejemplo 5 seg. 10, 20, 50 seg, y
ya pasando a los minutos....
Generalmente
las cámaras cuando utilizan algún modo automático como programa o modo
prioridad, permiten un máximo de 30 seg de exposición, por lo que es más
recomendable usar el modo manual o más concretamente la posición B (bulb) que
ofrece el tiempo que determina conveniente el fotógrafo sin límite, aunque
algunas marcas incluso limitan la posición B, pero no suele ser lo habitual.
Pero
claro, alguno dirá que todo esto está muy bien para fotografía nocturna,
astrofotografía, etc pero ¿ qué pasa
cuando queremos hacer exposiciones largas en un día soleado o con luz de tarde
?.
Para
eso están los llamados filtros ND ( Densidad Neutra ) que lo que hacen es
simplemente restar o disminuir el paso de luz en todo el espectro visible a
través de éste para llegar al sensor de la cámara, de manera que permite
alargar la exposición. Los filtros ND pueden ser en varios formatos, los redondos
que se enroscan en el propio objetivo o los de formato cuadrado que necesitan
un soporte con pequeños carriles por donde se ponen a modo de cristales,
existen filtros de ND completos y ND degradados para dar mayor o menor
intensidad al efecto.
La
terminología “Neutra” hace referencia a su efecto neutro de no afectar a la calidad
cromática de la imagen filtrando todos los colores por igual. Los filtros ND no sólo se usan
para crear efectos de movimiento, también se pueden usar para hacer desaparecer
elementos en movimiento de una escena, o atenuar reducir intensidad de luz sólo
en una zona de la fotografía mediante degradados, efectos de mar difuso, juego
de elementos como arquitectura con cielos en movimiento, etc, generalmente más
usados en fotografía de paisaje, pero últimamente también en fotografía de
arquitectura e incluso urbana.
Bueno
recordar que según que situaciones un ND no muy intenso puede ser útil para
algo tan sencillo como querer tener una abertura máxima de diafragma en situaciones
de mucha luz ambiente para tener poca profundidad de campo.
Estos
filtros ND se clasifican por su densidad o capacidad de restar el paso de la
luz y en consecuencia, los pasos de diafragma que vamos a restar, por ejemplo
ND2 factor reducción 1, ND4 fact 2, ND8 fact 3, ND16 fact 4, ND32 fact 5, ND64
fact 6, ND128 fact 7, ND256 fact 8, ND400 fact 8 2/3, etc.
Marcas
hay muchas al igual que tipo de filtro, todo dependerá de uso que quieras dar y
lo que estés dispuesto a pagar por ello, como en todo, la calidad hay que
pagarla, y se podría partir de dos categorías de base ( filtros de resina y de
cristal ) siendo éstos últimos los más caros, y posteriormente podemos tener
dos formatos principales que son los circulares con rosca y rectangulares o
cuadrados que van sobre un portafiltros, en ambos casos es importante saber el
diámetro de rosca del objetivo que vamos a usar para ponerlo a éste, ya sea el
propio filtro circular o la rosca del portafiltros.

Los
filtros ND utilizados en el portafiltros, tienen dos variantes en lo que
refiere al degradado, por un lado tenemos los que tienen una transición brusca
llamados ( Hard ND grad ) y los que usan una transición más suave ( Soft ND
grad ). Una de las ventajas de usar el portafiltros es que es un sistema más
flexible y siempre podemos experimentar o probar más opciones juntando
múltiples filtros en éste, poder controlar la posición del degradado tanto de
forma horizontal, vertical o incluso inclinado.
También
es posible juntar varios filtros ya sean varios en portafiltros o sumar uno de
rosca junto con otro degradado en portrafiltro. Actualmente existen filtros
circulares con ND variable de forma giratoria de manera que en un único filtro
tenemos diferentes grados de densidad.
A la
hora de preparar la toma fotográfica, es importante seguir unos pasos básicos
de preparación previa. Como ocurre también en fotografía astronómica, es bueno
e interesante conocer ya el sitio previamente y buscar con antelación el mejor
lugar y encuadre ya con el trípode preparado. Desactivar automatismos en la
cámara para trabajar en modo manual ( B ), enfoque manual y preparar la
apertura del diafragma según nuestra necesidad sin olvidar la importancia de la distancia hiperfocal. En la medida de lo posible es importante poder tapar el
visor del ocular para evitar luz parásita durante la exposición.
Previamente
debemos realizar una medición de la luz sin filtro siempre y cuando tengamos
luz ambiente que lo permita y posteriormente debemos compensar la exposición
según el factor del filtro que pongamos. Si nos proponemos a realizar la
exposición con poca luz, pasamos a la acción de cálculo de tiempos o
simplemente a la experimentación y pruebas de diferentes tiempos.
De modo
general podemos tener una referencia del
tiempo de exposición con el siguiente ejemplo, tras medir la luz de la
escena con el diafragma y ajuste ISO deseado, nos da por ejemplo una velocidad
de obturación de 1/15, y si usamos como supuestamente un filtro de 10 pasos,
contamos éstos desde el punto 10 que corresponde a la velocidad que nos indica
el exposímetro, eso nos lleva al punto 20 con una velocidad de 1 minuto de
exposición.
Otro
ejemplo con velocidad de 1/2000 sin filtro, y con un filtro de 9 pasos, nos
llevaría a la selección del punto 12 con velocidad de 1 / 4 seg.
Velocidad de obturación
1 1/8000 s
2 1/4000 s
3 1/2000 s
4 1/1000 s
5 1/500 s
6 1/250 s
7 1/125 s
8 1/60 s
9 1/30 s
10 1/ 15 s
11 1/ 8 s
12 1/ 4 s
13 1/ 2 s
14 1 s
15 2 s
16 4 s
17 8 s
18 15 s
19 30 s
20 1 minuto
21 2 minutos
22 4 minutos
23 8 minutos
24 16 minutos
25 33 minutos
26 1,10 h
27 2,20 h
28 4,16 h
29 8,30 h
Personalmente
soy más de explorar tiempos, buscando diferentes resultados y ver cual es el
que se ajusta más a lo que yo busco, que como ya he dicho en otras ocasiones,
que no siempre se ajusta a la “exposición perfecta o correcta” o
“matemáticamente correcta”, en cualquier caso siempre vienen bien unas
referencias.
Como ya
sabemos, las largas exposiciones no son muy amigas del sensor, el cual sufre
por calentamiento y ello conlleva además el aumento de ruido, por lo que es
interesante activar la reducción de ruido o hacer las fotos con temperaturas
más bien frescas o frías.
Antes
de realizar las fotos, siempre analiza y piensa el tipo de fotografías que vas a
realizar y el efecto que buscas, para encontrar la mejor opción y siempre no dudes en consultar en tu establecimiento de compra.