La
historia de la Fotografía tiene muchos ejemplos de marcas que se han quedado en
el camino y que pese a contribuir con su calidad y tecnología del momento, no
pudieron continuar el paso del tiempo por diversos factores, la llegada de la
era digital para algunos fue un punto de inflexión, para otros se trató
simplemente de que el mercado no les dio la oportunidad y les dejó fuera de
juego por los malos números económicos.
CONTAX
también fue una de esas marcas históricas que pese a sus muchos años de vida su
prestigio, calidad e innovación junto a su estrecha colaboración con Zeiss, se
quedó en la cuneta en Abril del 2005
bajo las manos de Kyocera Corporation. Cámaras con una calidad que nada
tenían que envidiar a otras marcas ya importantes como Leica o Nikon.
Se
podría decir que de alguna manera todo comienza en el año 1846, año en el que
un joven llamado Carl Zeiss con tan sólo 30 años comienza a crear lentes para
microscopios y ampliación, es sin duda alguna el comienzo de otra leyenda. En
1926 Zeiss compra cuatro pequeñas marcas de la época, ( Ikon, Contessa-Nettel, Ernemann y Goertz ), y con ello crea la
compañía Zeiss Ikon AG., que fabricaría diferentes modelos, siendo los de más
calidad asociados a la marca CONTAX.
En 1932
surgió la que se que sería el primer modelo de la marca la CONTAX I realizada
con un cuerpo de aleación de metal fundido con un obturador plano focal con
láminas de latón. Posteriormente llegó la Contax II (1936 ) que incluía en una
misma ventana el telémetro y el visor, algo desconocido hasta el momento en
cámaras tipo Rangefinder telemétricas. Ese mismo año también llega la Contax
III la cual incluye un exposímetro, siendo de las primeras cámaras en
incluirlo.
En el
año 1948 llegó la Contax S en donde se define la configuración y concepto de
las actuales cámaras SLR y siendo además la primera en éste sistema, la cámara incluía la montura 45 de rosca y
la inclusión del pentaprisma para la visión óptica sin invertir en el ocular.
En el año 1950 se presenta la Contax D casi idéntica a la S y con ella se da a
conocer en la que fue la primera edición de la feria más importante del sector,
Photokina. Entre los años 1950 y 1951 se rediseñan con importantes mejoras las
Contax IIa y Contax IIIa.
La Contax F ( 1956 ) pasaría a
llamarse PENTACON F debido a los cambios y luchas internas de la empresa
durante la Segunda Guerra Mundial, por una parte de oriente y por otro
occidente, Zeiss Iikon se separó en diferentes nombres “marcas” y con ello, una
lucha interna por derechos y separaciones de diferentes productos.
Serían los últimos años de la marca prácticamente hasta el año 1962,
donde se dejarían de producir cámaras con el nombre CONTAX, hasta años después, bien llegado
el año 1973-1974 cuando se creó una alianza con Yashica, volviendo a la
producción con nuevos modelos, posteriormente la marca sería absorbida para pasar a ser parte de
Kyocera en 1983. Comenzaba la nueva era de la marca....
De esa alianza con Yashica nace la Contax RTS ( Real Time System ) ( 1974 )
fue sin duda el modelo estrella, diseñado por el estudio de diseño
Posche, con obturador controlado electrónicamente, ésta evolucionó
posteriormente en otros más avanzados como la RTS II (1982 ), y la RTS III (
1990 ) siendo ésta última una de las cámaras con más apuesta tecnológica e
innovación de la marca ( junto con el permiso de la Contax AX ).
La RTS
III como otros modelos de la marca, era todo un “tanque” o “artillería pesada”
con un cuerpo robusto, sólido y protegido contra el clima, con prestaciones
como un visor óptico 100%, velocidades de 1/8000, y detalles curiosos como la
multi-exposición, autodisparador de 2 y 10 seg., bloqueo AE, o la posición B
“mecánica” de manera que no creaba gasto de batería. La cualidad más llamativa
y destacable era su sistema RTV ( Real Time Vacuum ) un interesante sistema de
plano focal de cerámica con succión y vació, consiguiendo una planeidad mayor
en la película 35mm quedando perfectamente plana a éste y en consecuencia,
mejoraba la nitidez en las fotos, especialmente en diafragmas abiertos y
focales largas.
Caben destacar especialmente las elegantes Contax S2 ( 1992 ) que se
presenta en el 60 Aniversario de la marca, posteriormente llegaría la S2b ( 1994 ) totalmente mecánicas y sin
automatismos, así como algunas ediciones especiales, mientras que la RX ( 1994
) se centraba en la asistencia ayuda en el enfoque y profundidad de campo a
través del visor con su sistema DFI ( Digital Focus Indicator ).
Las G1 ( 1994 ) y G2 ( 1996 ) fueron la vuelta a las singulares
telemétricas o Rangefinder con una cierta semejanza y competencia con la
entonces Zeiss Ikon telemétricas o la famosa
Leica M7, teniendo un interesante éxito con sus lentes intercambiables
con enfoque automático, en cierto modo percusoras de las llamadas cámaras sin
espejo actuales. La G2 destacaba entre otras cosas por mostrar la distancia de
enfoque en el visor ocular.
Detalle especial se merece la llamativa AX ( 1996 ) con si peculiar y
llamativo sistema de enfoque basado en el movimiento del plano focal de la
película hacia delante o hacia atrás con un margen de 10mm ( algo visto en gran
formato pero no hecho hasta entonces en 35mm ).
Hay que destacar además la ingeniería técnica y mecánica que ofrecía la Contax AX ya que no sólo se desplazaba el plano focal de la película sino que con éste, también se desplazaba el conjunto formado por la caja con espejo y el pentaprisma.
La llagada de la serie N de CONTAX fue quizás el comienzo de un desastre al romper en
gran parte con una estrategia de muchos años atrás, entre otras cosas porque su
montura electrónica no era compatible con lentes anteriores, sacrificios que
pasan factura con la incorporación del sistema AF, la serie N se completó con
la N1 y la NX.( 2000 ), por aquel entonces los números económicos de la marca se resentían pese a ese esfuerzo por ser punteros y ofrecer su característica calidad. También influye de alguna manera la llegada paulatina de la era digital en la fotografía y poco a poco van empezando a mostrar sus productos por aquel entonces carísimos y orientados únicamente a mundo profesional, siempre con sus limitaciones de la época.
Intentando anticiparse a esa era digital que va llegando, CONTAX desafía el mercado con la N1 Digital ( 2002 ), la cual se convertiría curiosamente en la primera cámara reflex digital de venta en el mercado con un CCD Full
frame con 6,29 Megapixels fabricado por Philips. La cámara permitía grabar las imágenes en
formato JPG, TIF y RAW.de 12 bits y sensibilidad ISO de original : 50 - 1600 e ISO modificado: 25 - 400. El resto de características eran muy similares a la N1 de que se basa en gran medida. ( Ver referencia a la N1 Digital ).
Por
aquel mismo año 2002, CONTAX recupera su exitoso modelo con las lineas clásicas de la RTS pero con una versión más
sencilla sin ayuda al enfoque DFI , denominada RX II.y que de alguna manera fué como una singular y triste despedida.
A modo curiosidad, la marca también creo algunos modelos de cámaras
compactas de alto nivel y calidad como fueron la Contax T1, T2 y T3.que
posteriormente tuvieron su versión digital T-VS. La marca también tuvo su
modelo de formato medio con su modelo 645 que usaba el mismo sistema de vacío
que la RTS III para el plano focal de la película. En el año 2005 Kyocera comunica que cesa la producción del sector de Fotografía y con ello el fin de la marca.
Éste es
pues un justo homenaje y recuerdo a una marca legendaria.
Web
Oficial History :
No hay comentarios:
Publicar un comentario